Nos acompaña J.D. Álvarez editor en Ediciones Atlantis y nos habla del evento que tendrá lugar en Madrid por San Valentín.
En primer lugar una pregunta nos gustaría saber por qué se hace uno editor, ¿porque en realidad le gustaría ser escritor, por amor a la literatura, por estar cerca de los autores…?
Sin lugar a dudas, por amor a la literatura, a las nuevas ideas, a crear una conjunción de escritores que a su modo, serán capaces en mayor o menor medida de cambiar la percepción de los lectores durante unas horas, semanas o meses; invitándoles a imaginar nuevos mundos, a cambiar su espíritu, su sexualidad, o distintos conceptos de la moral, la ética o el pensamiento… Un libro puede cambiar una vida. Incluso, en ciertos géneros literarios como la ciencia ficción, cambiar incluso todo un sistema social, económico y tecnológico, adelantándose a los tiempos. Véanse casos como los de Julio Verne, George Orwell o Philip K. Dick, por mencionar algunos.
Se dice que este es un país en el que se lee poco. Debe ser una tarea dura dedicarse al mundo editorial aquí, ¿cómo lo afronta?
Siempre se ha dicho que en España se lee poco, pero eso se contradice con las estadísticas teniendo en cuenta que solo en 2018 se registraron casi 90.000 títulos en España, lo cual nos convierte en el cuarto país en Europa en cuanto a novedades. El mercado del libro español es el noveno más grande del mundo y aporta al PIB nacional el 0,8%, produciendo a la par más de 40.000 empleos.
¿Cómo puede defenderse una editorial pequeña frente a las grandes megaeditoriales?
Esa es la gran pregunta. Todo se resume al trabajo diario. Trabaja cada día en tu objetivo y lo acabarás alcanzando. Ediciones Atlantis en su día fue cabeza de ratón, pero a día de hoy ya es cola de león. Tengamos en cuenta que vendemos alrededor de 25.000 ejemplares anuales. No está nada mal. Y es que después de 15 años de existencia como editorial, que ya se dice pronto, hemos aprendido ciertas cosas para mejorar año tras año y crecer a todos los niveles.
¿Cómo puede un autor novel llamar la atención de un editor?
Con una historia merecedora de ser publicada. Así de sencillo.
Este año para celebrar San Valentín organizáis un encuentro de autores singles el 14 de febrero, San Valentín Literario Atlantis, ¿cómo surgió esta idea?
En San Valentín hay muchos autores que desearían celebrarlo, pero no tienen con quien. Bien, pues aquí llega su oportunidad. Lo único necesario este año para celebrar San Valentín es que, como nosotros, estés enamorado de la literatura, de los libros, del olor que desprenden cuando pasas sus páginas, de los mundos a los que te transporta sin necesidad de viajar… San Valentín Literario Atlantis es un encuentro de autores y autoras «singles» de toda España, publicados o no por nuestra editorial, que quieran compartir en el día de los enamorados sus libros, sus gustos, inquietudes y aficiones con personas afines, amantes de las letras. Será un intercambio de obras y se hablará sobre nuevos proyectos, personajes, mundos… En definitiva, un evento enriquecedor para los amantes de la literatura. Acércate el 14 de febrero a la sala Función Lenguaje, de 19.00h a 21.00h, en la calle Doctor Fourquet, 18 (Atocha).
¿Creéis que es necesario este tipo de eventos para dar a conocer autores y para intercambiar opiniones?
Es una idea nueva y diferente. En Ediciones Atlantis abogamos por conceptos que contengan cierta magia. Que yo sepa, dentro del gremio, nunca se ha hecho hasta ahora: autores singles, solteros y solteras, que se reúnan en una sala el día de San Valentín con sus libros publicados bajo el brazo, para intercambiarlos con otros autores y autoras. Contrastar ideas, géneros literarios, proyectos futuros… Algo así como una red social para conocer pareja, solo que en lugar de eso, intercambias tu libro ya editado con otros autores y autoras. Después de eso, ya lo que pase, es cosa de cada cual. (Guiño, guiño). ¿Por qué no hacer algo divertido con la literatura?
¿Qué lee un editor en su tiempo libre, si es que lee?
Prospectos farmacéuticos… ja, ja, ja… es broma (o al menos en parte). En mi caso, clásicos que me gusta revisar no por trama o argumento, sino por estilo. Paladear a los clásicos por el mero placer de volver a aprender de ellos, degustar cada palabra, cada coma, cada construcción gramatical, cada párrafo de aquellos que crearon las bases de lo que a día de hoy se publica.