La novela de Belén Urcelay, Te llevo bajo la piel, ha sido la ganadora del XII premio Vergara de Novela Romántica. La autora nos habla de esta historia y de sus proyectos.
El Hollywood dorado es desde luego una época fascinante, aún así podías situar la historia en el mundo del cine pero en sus orígenes, en los años 30 o incluso en la época actual. ¿Por qué el Hollywood de los cincuenta?
A mí me encanta el cine de los años 40 y 50. Mi actriz favorita de todos los tiempos es Bette Davies. El verano que empecé a escribir la novela estaba leyendo un libro que trataba sobre las actrices de la época y los escándalos que tenían… Es Diosas de Hollywood de Cristina Morató. Estaba fascinada por todo eso que las rodeaba: la manipulación de cara al público, cómo se convertían es estrellas, los líos que tenían: se casaban y se volvían a casar, se divorciaban… Y me apetecía mucho hacer en ese momento un enemies to lovers, que es un tópico de la novela romántica en la que los protagonistas que al principio se llevan mal, al final acaban enamorándose. Me pareció que integrarlo en una historia de actores en esa década podría cuadrar muy bien con las estrategias publicitarias, los grandes viajes, el glamour de las fiestas, los trasatlánticos… Así fue como surgió todo esto.
Háblanos de los personajes protagonistas, Bryson y Maggie.
Son muy diferentes entre sí. Los dos son actores pero provienen de ámbientes totalmente distintos. Ella es escocesa de una familia normal de clase media y cuando se hace actriz -al principio es actriz de teatro en Londres y poco conocida- no pretende para nada llegar a Hollywood. Tiene la motivación de que tuvo una abuela que estuvo en el mundo del espectáculo a principios del siglo XX. Al estar muy unida a ella es lo que le motiva. Entonces al conocer a Bryson en Londres -él ya es una estrella de Hollywood. No es que sea solo actor sino que es muy famoso- la llama para que vaya a Hollywood con él, le presenta a gente y la hace una actriz de verdad de la época. El problema es que ella no se ve integrada en ese ambiente, tiene esa motivación de actuar, pero no se siente del todo cómoda con todo lo que le rodea. Bryson por otra parte es la típica estrella de Hollywood de la época. Es un actor de cine negro y sí es muy hedonista, le gustan mucho las fiestas. Al principio se enamoran locamente, pero no te voy a hacer spoiler si lo digo porque ya en la sinopsis pone que están divorciados. Entonces toda la historia es la evolución desde que se conocen. Hay dos arcos argumentales, uno es en el pasado, desde que se conocen hasta que se divorcian y el otro es el principal, que va desde que se divorcian hasta que hacen ese viaje en el Queen Elisabeth hasta Inglaterra y luego hasta Escocia; fingiendo que se han reconciliado para que ella pueda recuperar un poco la fama que ha perdido desde su divorcio.
La música es muy importante en la historia, incluso se ha añadido un código QR para poder escuchar la banda sonora de la novela. ¿Cómo has elegido las canciones?
Las elegí en función de la historia. Y como se puede ver en la novela hay una lista que es de ella y otra lista que es de él. Entonces he intentado que las canciones vayan en consonancia con cada personaje y con lo que van sintiendo a lo largo de la historia. Hay canciones que sí se mencionan como tales en la novela y hay canciones que aparecen en esa lista porque pegan con el personaje aunque no se mencionen. A mí me gusta mucho la música en general y creo que hay canciones que se corresponden muy bien con muchas historias escritas, por eso me pareció buena idea. Cuando iba escribiendo antes de pensar en poner código QR tenía mi lista en Spotify y era lo que iba escuchando a la vez que escribía. Por eso se nos ocurrió añadir el código QR con las canciones. Así se puede escuchar mientra se lee. La banda sonora tiene mucha importancia para el desarrollo de la historia y también define a los personajes.
Algunos de tus libros anteriores están basados en anécdotas reales, ¿ha sido así también en esto o es todo fantasía?
La inspiración de la época fue de ese libro, pero toda la historia es fantasía. Es verdad que los escritores dejamos un poquitín de nosotros mismos en las historias que contamos, aunque sean las emociones o los sentimientos que hayamos vivido en algún momento de nuestras vidas. A lo mejor incluso algún diálogo ha salido de cosas que realmente has hablado con una persona en un momento dado. Yo sobre todo lo que quería era que quién lea esta novela sea como quién ve un melodrama de esta época. Como esas películas de Katherine Hepburn, medio comedias pero también muy intensas, con diálogos muy rápidos, con peleas, con mucha tensión pero también mucha pasión. Eso era lo que buscaba.
¿Qué ha supuesto ganar el XII premio Vergara de Novela Romántica?
Cuando me lo dijeron no me lo creía. Ha supuesto el reafirmarme como escritora de romántica y poder llegar a más lectores. Yo antes de esta novela había escrito otras dos. La primera solamente salió en digital y la segunda ya salió en papel, pero al ganar el premio Vergara, que es una editorial de Penguin Random House, espero que sea un empujón… y que le guste a la gente sobre todo.
Ahora usas tu nombre real, pero al principio utilizabas un pseudónimo, ¿por qué?
El pseudónimo lo usé con la primera novela, la que salió solamente en digital, y fue porque estaba trabajando en una cosa que no tenía nada que ver con escribir ni nada de eso. Pero la razón principal fue que, aún siendo aprendiz de escritora de novela romántica, yo misma tenía esos prejuicios que tiene la gente con el género romántico. Me daba como verguenza de alguna manera que la gente supiera que había escrito una novela de ese género. Ahora es al contrario, estoy orgullosísima y no por escribir romántica tiene que ser una novela peor que otra de otro género.
La cuestión es si es algo bien escrito y de calidad, y si lo es, lo mismo da que género sea.
Claro. Lo importante es que esté bien escrita y hacer las cosas lo mejor posible, sea romántica, novela negra o fantasía. La mayoría de los que me han dicho que por qué no escribo algo serio han sido hombres. Son los que no leen romántica (aunque hay de todo), normalmente se ha considerado una literatura más para mujeres. Y claro creo que los hombres no saben muy bien lo que es y lo confunden directamente con la novela rosa. Las típicas de los años ochenta con la portada con hombres semidesnudos… Creo que hay gente que no ha leído romántica y que tienen una idea de lo que es la novela romántica que ya no se corresponde con la realidad. Ahora mismo dentro de la romántica hay un montón de subgéneros, no solamente histórica o contemporánea. Hay fantasía, erótica, juvenil… La novela romántica es verdad que tiene que seguir ciertas caraterísticas, como tener un final feliz. Si no tiene final feliz no es considerada romántica, pero eso no impide que cuides el lenguaje, la psicología de los personajes, la ambientación, los escenarios. Es que parece que por escribir romántica, los escritores nos vamos a saltar todo eso.
Eso son prejuicios.
Sí. Hace unas semanas tuve una conversación en la que alguien me decía que si la novela romántica siempre acaba bien es muy previsible, así que: «¿qué sentido tiene leerla si ya sabes que los protagonistas van a acabar juntos?». Y yo le contesté: «sí, es cierto puede resultar previsible porque los protagonistas acaban juntos, pero ¿y todos los giros argumentales? ¿Todos las incertidumbres que viven los protagonistas, todos los obstaculos?». Todo eso si lo trabajas bien puede mantener el interés del lector aunque sepan que al final van a acabar juntos. Eso no impide que el argumento sea interesante.
Estoy de acuerdo porque de lo que se trata también es de saber cómo llegan a ese final feliz. Es casi como si me dices que no lees novela negra o de detectives porque al final van a coger al asesino. Pues claro, pero es que de lo que se trata es de averiguar como lo cogen.
Exacto me parece un ejemplo buenísimo. Es como si me dicen que no leen novela negra porque al final resuelven el crimen, pero lo importante no es eso. Lo importante es saber cómo se ha hecho el crimen, quién lo ha cometido, como lo resuelven. Todo lo que pasa entremedias… Eso no hace que la gente deje de leer novela de intriga ni que piensen que es previsible. Creo que con la novela romántica pasa lo mismo. Hay toda una legión de lectoras y hay mucho movimiento de blogs y clubs de lectura en la novela romántica. Así que tanta gente no va a estar equivocada. Espero que esto sirva para que más gente se aventure en el género romántico y que seguro que encuentra algo que les guste.
¿Estás trabajando en algo nuevo?
Había empezado a escribir una cosa nueva también de romántica histórica pero más relacionada con las novelas anteriores, pero es verdad que estas semanas he estado más enfocada al lanzamiento y he parado un poco. A ver si ahora ya en vacaciones de verano lo retomo y tengo algo para el año que viene.