Continuamos nuestro ciclo de entrevistas con un miembro de la asociación Resistencia Literar, S. Bonavida Ponce, autor de Smoking Dead.
¿Desde cuándo sabes que querías ser escritor?
Es una muy buena pregunta. Hace unos doce o catorce años comencé una novela que tenía unas 140.000 palabras y que estaba ambientada en los comienzos de la primera guerra mundial. En aquel momento no me planteé ser escritor, simplemente escribía. Esa novela la abandoné porque no la llevaba a buen puerto y me desmotivé. Sin embargo, a raíz de eso, inicié el proyecto Un tranquilo lugar de aquiescencia, que es un blog en el que publico un relato cada domingo desde hace ocho años. También me apunté a un taller de escritura, El Edén de los novelistas brutos, donde recibía constantes críticas que me permitieron, al paso de los años, mejorar mi prosa. Esa práctica constante me proporcionó cierto hábito y, sobre todo, asiduidad a la hora de escribir. Hace años que ya no creo en el temor a la hoja en blanco. Y hace unos cuatro años, en el 2014 (más o menos) inicié mi opera prima: Smoking Dead. Paradójicamente, mientras la escribía no me consideraba escritor; fue al verla publicada cuando me comencé a considerar escritor.
Háblanos un poco de tu obra. ¿Cuantos libros tienes escritos? ¿Y publicados?
Publicado son tres libros si tenemos en cuenta nuestra querida y común antología de Barricadas de Papel y tinta. Smoking Dead fue mi primera obra autopublicada en Amazon, una novela de humor muy absurdo, basada en la cosmogonía zombi aderezada con toques satíricos de la sociedad. Para ello, además tuve que aprender a maquetar y a mejorar con el Photoshop para encuadrar la portada lo mejor posible en CreateSpace (la filial de Amazon y equivalente a KDP). Todo ello para que la obra en papel físico quedara lo mejor posible, ya que en aquel entonces KDP (Amazon) no disponía de impresión en físico y todo era un poco más complicado. Después realicé un recopilatorio titulado, Aquiescencias Tomo I , sobre relatos que ya tenía publicados en el blog. Y ahora estoy acabando una novela larga que será de ciencia ficción y policíaca, y… hasta aquí puedo leer.
¿Has trabajado con editoriales? ¿Cuál es tu experiencia con ellas?
Soy el autor «indie» de Resistencia Literaria. La verdad es que en el primer libro ni me planteé trabajar con ninguna editorial. Solo quería probar como era Amazon y conocer los entresijos de esa gran plataforma. Gracias a conocer a mis estimados Resistentes Literarios (Aupa REL) estoy en camino de buscar y querer encontrar una editorial que auspicie mi segunda novela. Pero, poco a poco… y buena letra.
¿Crees que las nuevas tecnologías favorecen la difusión de la obra de autores independientes o por el contrario, genera más «ruido» y hace más difícil destacar?
Es la gran controversia actual ya que el mercado editorial está cambiando mucho y muy rápido con la inclusión de Amazon en España. La gran pregunta, más que el posicionamiento en redes, al menos desde mi punto de vista es, ¿ser publicado por una editorial te hace mejor autor que un escritor independiente? Depende… Al final, la dedicación final en un producto depende de muchos factores, en ocasiones externos al propio autor. Yo personalmente intento que siempre haya un par de lectores beta que hagan una lectura previa de lo que escribo para publicar, me gusta contar con muchas opiniones. Después cuento con servicios editoriales mexicanos para la obligatoria corrección de estilo (ortografía y un poco de trama y personajes). Sé de autores independientes que no cuentan con ello, pero también conozco de editoriales que no prestan estos servicios de manera gratuita al escritor, por lo que la calidad final de una obra no depende de que uno sea independiente o pertenezca a una editorial, si no del trabajo que haya podido poner cada uno detrás de su obra y que esta llegue con la mejor calidad posible al mercado. Personalmente conozco gente que escribe muy bien, realmente muy bien y en cambio sus obras no alcanzan las ventas de otros autores que quizá su prosa no es tan buena, pero que saben conectar mejor con el público. No solo importa el autor, también los géneros que toque, tener carisma y por supuesto… tener algo de suerte.
¿Cuáles son tus proyectos futuros?
Mi proyecto más inmediato es acabar una novela de ciencia ficción, que llevo en marcha ya hace un tiempo y que ahora lleva 90.000 palabras. Según escaleta, calculo que cuando llegue a 120.000 la daré por terminada. Entonces vendrán las lecturas beta, la revisión y la temida «poda» que seguramente hará que se quedé con 100.000 palabras o quizá incluso un poco menos. También quiero realizar un segundo recopilatorio de relatos del blog, pero será cuando acabe esta otra obra. Y, si tengo tiempo y otra persona implicada puede, tengo un proyecto a cuatro manos con un escritor mexicano sobre una novela corta de género erótico-fantástico.
Si me permites unas palabras, quiero agradecer que aunque no he nacido ni he vivido en La Llagosta, me enternece todo el cariño que he recibido, no solo de vosotros compañeros literarios, sino de la gente que hasta ahora me he encontrado en la población. Estoy muy contento de pertenecer a Resistencia Literaria, y deseo agradeceros con todo mi cariño que me brindéis esta oportunidad de conocer seres tan locos como yo, tan llenos de pasión por la literatura y personas que no se van a dejar engullir por las tinieblas de lo novel.