Tenemos con nosotros a Eugeni Osácar, autor de Barcelona: Una ciudad de película, donde nos invita a pasear por la historia cinematográfica de la ciudad.
Profesor titular de la Escuela Universitaria del Campus de Turismo, Hotelería y Gastronomía CETT-UB y director de Investigación de la misma institución ¿cómo fue ponerse a escribir un libro?
Como docente e investigador el publicar forma parte de nuestro día a día. Así pues, en mi trayectoria profesional he publicado diversos libros y bastantes artículos, tanto académicos como de divulgación. Durante los últimos diez años, mi principal línea de investigación es el binomio cine y turismo, una modalidad turística con gran potencial de crecimiento. Este último libro es el resultado de diversas publicaciones anteriores que relacionaban la ciudad de Barcelona, con el cine y el turismo.
¿Qué piensas de la autopublicación?
La autoedición es un fenómeno creciente, ya que muchos autores encuentran aquí la posibilidad de verse publicados. Tal vez, la mayor dificultad que tiene actualmente la autoedición es la visibilidad del material publicado, tanto a nivel papel como digital.
¿Cómo crees que influyen las nuevas tecnologías en la literatura?
Las TIC forman parte de nuestra realidad diaria a todos los niveles. Por lo tanto, también influyen en la manera de concebir la lectura en particular, y el entretenimiento en general. Las nuevas generaciones, sobre todo las nacidas en el siglo XXI, contemplan como el hecho más natural que la cultura y, por lo tanto la literatura, nos llegue a través de un entorno digital. Las imágenes y los textos forman parte de un todo, cada vez más asociados al mundo digital, que sin duda influye en la manera de concebir y estructurar la literatura.
¿Qué aporta un libro como Barcelona: Una ciudad de película a la ciudad en la que se basa?
Barcelona es una de las ciudades más importantes de Europa a la hora de acoger rodajes de todo tipo y, además, se encuentra entre los 20 principales destinos turísticos del mundo. Así pues, este libro, que es la primera guía para visitar Barcelona a través de las películas que se han rodado, da respuesta a una demanda y un interés por la ciudad y su vinculación con el cine.
¿Qué aspectos de la historia cinematográfica de Barcelona son más desconocidos?
Barcelona está vinculada al cine desde sus orígenes, en 1895. De hecho, la ciudad fue uno de los primeros lugares donde los hermanos Lumière enviaron a sus colaboradores para realizar los primeros rodajes en exteriores y, así, dar a conocer el nuevo invento del cinematógrafo. Además, ya en 1896 se realizaron proyecciones en público en el Cinematógrafo Napoleón. Hay que recordar, también, la presencia en Barcelona de los grandes pioneros del cine como Fructuós Gelabert y Segundo de Chomón. Otro aspecto, que espero que ahora, gracias a este libro sea más conocido, es la presencia continuada de estrellas del cine europeo y de Hollywood en rodajes en Barcelona desde la década de los años treinta del siglo XX.
¿Hay algo que tenga Barcelona que la haga más atractiva para los rodajes que otras ciudades?
Se trata de una ciudad muy poliédrica: con un centro histórico muy bien conservado, dispone además de amplias zonas verdes, miradores, mar, montaña, es decir, una amplia variedad de platós naturales para todo tipo de rodajes. Otro elemento destacado es el clima y sobre todo el número de horas de sol (luz) diarias y a lo largo del año. Por último, y no menos importante, en Barcelona y Cataluña hay grandes profesionales del mundo audiovisual, sin duda un aspecto a tener muy en cuenta por las productoras a la hora de decidir el lugar de rodaje.
Se habla mucho de turismo cinematográfico, por ejemplo la gente que visita las localizaciones de Juego de Tronos y cosas así, ¿se nota en Barcelona este tipo de turismo?
Barcelona es un gran destino de turismo cultural, con un potencial del turismo cinematográfico. Sin duda, en la medida que las administraciones y las empresas privadas promocionen esta modalidad turística el interés será aún mayor.
¿Cual crees que es la mejor película que se ha rodado en Barcelona? ¿Y tu favorita?
Difícil contestar esta pregunta. Ahora bien, así como decimos que la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992 situaron a Barcelona en el mapa internacional, el rodaje y posterior estreno en 1999 de Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar, ganadora de más de 50 premios, entre ellos el Oscar a mejor película extranjera, situó la ciudad en el mapa cinematográfico a nivel internacional.
¿Algún libro nuevo en proyecto para el futuro?
Sí, hay varios proyectos, tanto del ámbito cultural-patrimonial como del turismo cinematográfico. En referencia a binomio turismo y cine, es muy probable que durante el 2019 haya una nueva publicación vinculada al paseo más popular de Barcelona, es decir La Rambla.