El Universo de Oliver es el primer largometraje del director Alexis Morante, y está protagonizado por Rubén Fulgencio, Salva Reina, María León y Pedro Casablanc. Se estrena este viernes día 13 de mayo.
Alexis Morante, director y uno de los guionistas, y Salva Reina, uno de los protagonistas, nos visitan para hablarnos de esta película sobre el poder de la imaginación para crecer y afrontar la, a veces dura, realidad .
Después de realizar documentales, videos musicales y cortometrajes, ¿pasar a un largometraje era lo natural?
Alexis: El objetivo numero uno que tiene alguien que se quiere dedicar al cine es hacer un largometraje de ficción. He tardado quizás un poco aunque es verdad que hoy en día los directores noveles tienen ya pasados los cuarenta. Es cierto que ya había hecho muchos documentales y cortometrajes y ha sido un paso natural. Ha llegado cuando estaba preparado y cuando he podido levantar la película que yo quería, que era vovler a los orígenes y contar nuestra infancia y como nos hicimos mayores.
La película es un canto a tus recuerdos, a tus abuelos, a Algeciras… está todo ahí.
Alexis: Sí, porque además es donde me sentía más seguro. Entiendo cuando directores noveles de ficción hacen una primera película y se van a la infancia o a la adolescencia, porque es donde conocen mejor tu universo y es donde lo puedes hacer más natural y más realista; en un proyecto donde todo se te va a poner cuesta arriba porque no tienes experiencia para manejar un monstruo como es un largometraje. Creo que de esa forma no se me van los pies de la tierra.
Salva, tú interpretas al padre de Oliver, ¿como es tu personaje?
Salva: Miguel es un personaje muy complejo que han escrito estos maravillosos guionistas para esta maravillosa historia, dirigida por Alexis Morante y con un elenco estupendo , el 13 de mayo en cines. Es un hombre que escapa de su barrio con la intención de comerse la vida y la vida le pasa por encima… Le pasan tres trailers y tiene que volver a su barrio con el peso de hacer las cosas como está mandado. Aunque viene de unos momentos oscuros, él quiere hacer las cosas bien y darle lo mejor a sus hijos, pero no tiene herramientas. Tiene que abandonar sus sueños, su manera de desarrollarse y sus ganas de vivir por levantar esta familia. Por eso está un poco perdido, pero a la vez lucha por sobrevivir e intentar hacer las cosas bien, como él cree que debe hacerlo, pero con el peso de la sociedad que tiene encima. Es un personaje con muchas capas porque realmente es como un niño mayor pero con mucha tristeza por dentro. Ha sido muy bonito interpretarlo.
Salva, últimamente has pasado a un registro más dramático. A veces se encasilla a los actores y me parece genial que se pueda tener la oportunidad de poder cambiar de registro.
Salva: Te agradezco el comentario porque sí es cierto que parece que la gente me tiene asociado a comedia. Será por el carácter o porque a los personajes de comedia se les coje mucho cariño, sobre todo si es de una serie. Te metes en los salones de las casas y la gente te coje cariño y eres como de la familia. Al final creo que un actor o una actriz lo que tiene intentar es hacer el personaje con toda la verdad que pueda y ponerse al servicio de la historia. Luego si la historia es comedia o drama, ya el público lo decidirá, porque lo que a una gente le puede hacer mucha gracia a otros les parece un drama absoluto. Por ejemplo en esta película pasa un poco. En la realidad hay drama y al segundo siguiente te estás riendo. Es muy curioso en los pases que estamos teniendo en momentos que nosotros creíamos que iba a ser una frase muy lapidaria en algunos sitios está levantando sonrisas, porque la vida es un poco así risa, llanto, sufrimiento y alegria.
¿Como has conseguido mantener el equilibrio entre una película realista y toda la imaginación que envuelve al niño para ayudarle a para sobrevivir y ese mundo que se crea con su abuelo?
Alexis: Es cierto lo que dices, que es una de las partes más complicadas hacer un balance entre el realismo y esa magia. Ya se ha hecho mucho, sobre todo en literatura, el realismo mágico, que era en lo que yo me quería basar. No quería que fuera una película más al estilo infantil donde la fantasía llega al primer plano, sino que fuera una magia al servicio del realismo. Ha sido una de las partes más complicadas por eso, y jugando con poco presupuesto hay que darle mucho a la imaginación para poder meter esa parte fantástica y de magia de la película. Y sobre todo que la magia estuviara al servicio de la historia, como Oliver se tiene que adaptar a un nuevo lugar y encontrar su sitio, porque al final El Universo de Oliver, su universo, es encontrar su sitio y eso es lo que está intentando.
Es el paso para hacerse adulto.
Alexis: Sí, es el género del coming-of-age que en los ochenta estaba tan de moda. Eran coming-of-age profundos. No estamos hablando de películas infantiles hechas para niños y tratándolos como si fueran personas más tontas, y así el adulto se aburre. Son películas profundas, como por ejemplo La historia interminable, Dentro del laberinto o Cuenta conmigo. Ese tipo de películas que las ves hoy en día y aún te fascinan aunque tengamos más edad.
No es la primera vez que trabajáis juntos, y veo que resulta muy productivo.
Salva: A ver si me llama para la siguiente (risas).
Alexis: Ya he dicho que conocí a Salva Reina cuando rodamos un corto que se llamaba Bla, bla, bla, y él tuvo la generosidad de venir hasta Algeciras a rodar un corto con gente que no conocía. Era para el Notodofilm Festival, y duraba tres minutos y medio. Teníamos actores con síndrome de Down y él era el conductor del coche. Creo que gracias a él y a estos actores este corto llegó muy lejos y llegó a estar nominado a un Goya incluso. Ahí descubro a Salva -y que fue por lo que yo lo llamé- y su registro dramático y su registro de comedia, que sin proponérselo sabe ir de un lado a otro si la historia lo requiere. Eso no es una cosa fácil en actores, y además, como es un género que me gusta mucho tratar, estar balanceando entre la comedia y el drama, y Salva es un experto haciendo eso y ahora mismo ya es uno de mis mejores amigos. Por eso creo que haremos muchas cosas juntos.
Con la irrupción de las plataformas de streaming y las restricciones de la pandemia, ahora que se puede volver a las salas de cine y a estrenar con público, ¿habéis notado algún cambio?
Salva: Evidentemente los hábitos de consumo del público han cambiado, y el que diga que no está negando una evidencia. Lo que sí soy -creo que Alexis también- es de una corriente optimista. Al final ir a una sala de cine donde nadie te molesta, con una gran pantalla es una experiencia. Ahí es donde disfrutas de verdad una película, no en casa. En casa siempre te distrae algo: el móvil, llaman a la puerta… Por mucho que tú te quieras organizar una noche de cine siempre hay muchas distracciones. Venir al cine es un acto cultural único que creo que tenemos que seguir poniéndo en valor y que las salas se vuelvan a llenar, porque son el espacio natural para ver las películas.
Alexis: Sí, venimos, por ejemplo, de estrenar anoche en el cine Capitol en Gran Vía. Había mil cuatrocientas personas en esa sala. No hay nada que se pueda comparar a disfrutar una película con esa magnitud de gente y ese ambiente. Es una experiencia única. No se puede comparar a una plataforma o a ver una película en tu sofá, que son otras formas de ver películas, pero creo que el hábito de ir al cine no se debe perder. Anoche realmente teníamos la sensación de que la gente tenía muchas ganas de acudir al cine y de estar compartiendo la película con nosotros.
¿Como está acogiendo el público la película en estos primeros pases antes del estreno?
Alexis: Estoy muy contento. Hemos puesto la película cuatro o cinco veces ante un público grande y la verdad que ha recibido una magnífica acogida. Siempre se crea como un ambiente muy especial cuando se ve la película. La gente nos transmite mucha emoción. Es muy emocionante como la gente se identifica con algunas de las tramas o de los personajes, y como los niños van a ver la película con sus padres y esos padres les explican cosas… No es una película de consumo fácil para un niño sino que tiene lecciones y profundidad. Después la crítica nos está tratando muy bien. Estoy muy agradecido porque nunca es fácil debutar en el cine de ficción. Es una prueba de fuego para un director de cine y por ahora estoy muy satisfecho.
Salva: Además la película es muy entrañable, muy emotiva y hermosa. Te pueden gustar más o menos algunos aspectos de la película, pero al final transmite cariño y la gente lo recibe y lo está devolviendo con sus comentarios y sus experiencias.
Es que crecer en los 80 tuvo su punto.
Alexis: Sí y creo que ha pasado el tiempo justo para que se recuerde esa década de una forma más idealizada. Además que está comprobando que es una década muy especial, porque muchísimas películas y series están acudiendo a esa época porque encaja no solo a los mayores sino también a los jóvenes.
Salva: Y porque es una película que, aunque tenga muchas referencias ochenteras, gustará al público más mayor, al de mediana edad -que es donde nos encontramos nosotros, casi rozando la juventud-, a los jóvenes y a los más pequeños. Y creo que ya se ha dicho en esta entrevista, pero a pesar de que es una película hecha por niños, se les trata de una manera inteligente. Es una peli que va a gustar a todo el mundo.