Joan Sala: «Mandar el manuscrito a la editorial adecuada es básico»


Nos visita en esta sección para contestar a nuestras preguntas Joan Sala, director de la Editorial Comanegra.

¿Por qué se hace uno editor? ¿Porque en realidad le gustaría ser escritor, por amor a los libros, por conocer a los autores…?

​Evidentemente si alguien se hace editor significa que tiene un especial interés en los libros, un editor tiene que ser un gran lector, un ser social y es imprescindible que tenga dotes de gestión; si no, deja de ser editor rápidamente.

Dedicarse a esto en un país en el que se lee poco, o eso se dice siempre, debe ser una tarea dura, ¿cómo lo afrontas?

​La tarea de editor es dura pero gratificante a la vez, uno debe valorar no solo los ingresos económicos sino todo lo que te aporta tener un trabajo vinculado al mundo cultural. Por otra parte hay que intentar hacer libros atractivos para los que sí leen.​

¿Qué podemos hacer entre todos para animar a la gente, y en especial a los más jóvenes, a leer?

​Hablar de libros es importante, hacer que el libro este presente en el día a día, que los jóvenes los vean como elementos cercanos y que puedan leer libros que les gusten sin demasiadas imposiciones que muchas veces en nada ayudan.​

¿Cómo se defiende una editorial pequeña frente a las grandes megaeditoriales?

Siendo más ágiles, cuidando más a autores, textos i lectores, ​publicando libros que puedan tener buenas ventas sin ser best sellers, aprovechando la proximidad al librero, al lector…

descarga.png

Háblanos de la editorial Comanegra, ¿cual es vuestra filosofía de trabajo?

​Ilusión por los libros es lo que mejor nos define, Comanegra se basa en un trabajo en equipo real, donde cada uno es importante para que todo funcione.​

¿Cómo se ha adaptado el sector del libro a las nuevas tecnolgías? ¿Crees que la autoedición puede llegar a ser una verdadera competencia?

​El sector del libro ha aprovechado muy bien determinados aportes de las nuevas tecnologías. Por ejemplo la impresión digital ha posibilitado hacer tiradas de menos ejemplares, y esto ha permitido la aparición de muchas pequeñas editoriales que no podrían existir con los sistemas de imprenta de hace pocos años atrás. También han mejorado muchísimo las técnicas de maquetación, por ejemplo. Por lo que se refiere al libro digital, la cosa no es tan positiva, la piratería hace que el tema sea poco atractivo para el sector. La autoedición en general adolece de graves problemas de control de calidad​, si esto sigue siendo así, nunca va a ser una competencia, si esto cambia, quizá pueda ser de otra manera.

¿Es difícil lidiar con los autores? ¿Se muestran muy reticentes en general a la hora de rectificar detalles de su obra?

​Como siempre hay de todo, hay autores más reticentes a que su obra sea «editada» y otros que agradecen cualquier aportación que pueda hacer el editor en busca de la mejora de la obra.

Una de las quejas de los autores noveles es precisamente que las editoriales no les hacen caso. La mayoría de las veces ni siquiera llegan a leer su obra, ¿qué puede hacer un autor nóvel o poco conocido para llamar la atención de un editor?

​Lo primero que tiene que hacer es buscar la editorial adecuada para su obra, ir a las librerías y buscar que editoriales publican obras semejantes, mirar las webs de las editoriales antes de mandar un manuscrito. En Comanegra seguimos recibiendo poemarios a pesar de que no publicamos poesía, no es muy difícil verlo en la web. Mandar el manuscrito a la editorial adecuada es básico, adjuntar una buena carta de presentación que ponga en valor su texto también es importante. Recibimos muchos manuscritos, es conveniente que el que los recibe se sienta atraído a leer al tuyo entre muchas otras propuestas.​

¿Con qué escritor, de cualquier época, te hubiera gustado trabajar?

​Estoy muy contento de trabajar con los autores de Comanegra​.

¿Lee un editor en su tiempo libre? Si es así, ¿qué obras elige?

¡​Claro que leemos! En mi caso mi pasión es la novela negra, género que Comanegra no publica.​