Lucia Ruiz: «Cada libro te transmite una cosa diferente»


Hoy tenemos con nosotros a Lucia Ruiz, veinte años, estudiante de cine, lleva un blog sobre fotografía y, por si fuera poco, también es bookstagrammer. Hay tiempo para todo.

La primera pregunta es obligada ¿Qué es un bookstagrammer?

Bueno, bookstagrammer consiste en exactamente lo mismo que una instagrammer de moda pero con libros. Es enseñar que libros estás leyendo, cuáles son tus favoritos, cuáles te has comprado… Es el Instagram de libros.

Tu caso parece diferente al resto porque vienes del mundo visual (cine, fotografía) ¿Cómo te aficionaste a fotografiar libros y a hacer una pequeña reseña de ellos?

Desde siempre me ha gustado la fotografía, y por ello Instagram es una de las redes sociales que más me gustan y en la que más tiempo paso. Como en esta red social hay de todo, empecé a buscar lo que me gusta: fotógrafos alrededor del mundo, cineastas, ilustradores, y por supuesto bookstagramers (aunque al principio no sabía ni que existía esa palabra). Total, que después de ver muchas cuentas de libros, gente recomendado y gente que contestaba a sus posts pensé: “esto también quiero hacerlo yo, y con lo mucho que leo puedo tener bastante contenido”. Y así cree @asileoasiasi

¿Cómo eliges los libros? ¿Va según tu apetencia? ¿Intentas no repetir género o autor?

Soy muy visual y voy siempre a las portadas que más me llaman la atención (muy mal, ya lo sé), pero luego siempre hecho un ojo a todo. En la biblioteca voy a la sección de Narrativa y voy prácticamente título por título y si alguno me llama la atención me leo la sinopsis. No suele depender de autor o género, pero sí me dejo llevar mucho por cómo esté ese día. Me tira sobre todo el género negro y la novela histórica, pero hay días que un libro de fantasía o romance se me antoja mucho.

¿Qué crees que es lo que la gente más valora de vuestras reseñas?

Intento trasmitir y contar lo que yo busco en otros bookstagrammer: opinión personal acerca del libro (me ha gustado, no me ha gustado, ni fu ni fa, pasable) y hablar de la historia y los personajes y por qué tengo esa opinión personal justificándolo con éstos. Eso es lo que busco yo y lo que intento hacer, me parece más natural y real que decir cómo es el lenguaje, los diálogos y la narrativa, que eso ya depende de la práctica de cada uno, los gustos… Pero está es solo mi opinión.

¿Cómo valoras el papel que están tomando las redes sociales en el mundo de la literatura?

 ¡A mí me encanta! No solo te abre las puertas a los miles de libros que nunca conocerías, si no a las miles de personas que como tú son grandes fans de la lectura. Es increíble encontrarte con gente con la que puedes hablar de algo que te apasiona, hablar de los mundos que se crean en los libros, sus personajes, ¡el final! Compartir experiencias, intercambio de libros (esto me gusta mucho, mucho)… Es una comunidad única que a la vez impulsa la lectura y hace, además, que autores y lectores estén unidos y puedan conversar entre ellos.

Después de ver miles de fotos parecidas ¿Qué crees que ha de tener una foto de un libro para llamar la atención al primer golpe de vista?

Esto es cuestión de gustos, hay dos tipos: las fotos muy recargadas con objetos relacionados con el libro (esto es muy común en los libros más famosetes en ese momento pues las marcas de velas, marcapáginas, hacen objetos relacionados con los personajes y el mundo del libro), flores, funkos…, todo con mucho mundo interior dentro de la foto; y por otra parte una foto más sencilla, menos recargada, con el libro y algo que rompa con el fondo. A mí personalmente me gustan más las últimas, aunque cuando lees un libro cada uno te transmite una cosa y decides poner flores y marcapaginas y mil cositas relacionadas con él, que también queda muy chulo. Y entre todo esto se valora mucho la originalidad, y como cada uno es un mundo, todas las fotos suelen ser muy únicas.

 ¿Por qué crees que cada vez hay menos afición a la lectura entre los chicos de tu edad?

Desde pequeña era la rara a la que tanto le gustaba leer, y yo tan orgullosa. La lectura implica un «sobreesfuerzo» a la hora de ponerte con ella, sobre todo cuando somos más pequeños, cuando empezamos a leer, ¡con lo fácil que es jugar al escondite inglés! No creo que falten novelas, ni poemarios, ni ensayos. Las librerías están llenas, las tiendas de segunda mano están abarrotadas de libros espectaculares y únicos; no es tanto lo que hay, si no el poco interés en algo que no sea «diversión fácil». Es lo que decía al principio, la lectura implica un estado más calmado, con ganas a dedicar tiempo a algo más mental, es una actividad de procesar y leer, de acordarse para cuando sigas leyendo. Aun así, yo no lo entiendo y siempre lo discuto con muchos amigos míos, pero al igual que el teatro… ¿por qué ese poco interés? Imposible de saber.