Toni Delgado: «El baloncesto femenino me da la oportunidad de escribir historias»


Tenemos con nosotros a Toni Delgado García, autor de la biografía de la jugadora de baloncesto Marta Fernández. También es responsable de Cronómetro de Récords, mejor blog de Deportes en los Premios 20Blogs de 2013 y colaborador de La Hora de Lok@s de Pasión por el Baloncesto Radio.

¿Cómo empezaste a interesarte por el deporte en general y sobre el básquet en particular?

Comencé a seguir el deporte para adaptarme a los gustos y seguir las conversaciones de mi clase. En casa no le gustaba a nadie, pero en aquella época no se hablaba de otra cosa que del dream team de Cruyff. ¿El básquet? Surgió de casualidad. Hice las primeras prácticas de periodismo en Mundo Deportivo y allí me dijeron: «Tú, Toni, al básquet». Ni sabía lo suficiente ni me interesaba en exceso, pero un día me tocó cubrir el tercer partido de la final de la Liga Femenina… Y salí enamorado. El UB Barça ganó ese encuentro al Ros Casares y perdió el siguiente. En la Fonteta, en el partido definitivo, se llevó el título con un final surrealista y épico. Parecía casi imposible que el UB Barça ganase la Liga, aunque confiaba en que lo hiciera. La plantilla casi al completo visitó Mundo Deportivo y la entrevistamos. El artículo, de servidor, fue la portada de la sección. Fue como abrir una ventana a un mundo que desconocía y descubrir que también me daba la oportunidad de expresarme.

En 2014 tu blog, Cronómetro de Récords, ganó un premio al mejor blog deportivo. ¿Cómo nació este blog?

Portada (2)Mi idea inicial era crear un espacio sobre perfiles deportivos, aunque se me fue de las manos. Empecé a escribir crónicas un poco diferentes sobre motociclismo, tenis, fútbol, etc. Al final, seguía demasiado la agenda deportiva. Con el tiempo, se me ocurrió fusionar Cronómetro de Récords con Rebote, asistencia y… ¡Dentro!, que había creado antes y que fue uno de los primeros blogs de baloncesto femenino en España. De esta manera, el baloncesto femenino estuvo cada vez más presente en Cronómetro de Récords, sobre todo a partir de la Copa de la Reina de 2012. Siempre pensaré que lo que hizo que fuese nombrado mejor espacio de deportes en los Premios 20Blogs 2013, convocados por el diario 20 minutos, fue el tratamiento sobre baloncesto femenino. Creo que ahora Cronómetro de Récords se parece mucho a la idea inicial, pero mucho más currada, con entrevistas y reportajes muy trabajados. El baloncesto femenino es el gran protagonista. Intento tener un estilo propio.

¿Qué significó para ti escribir la biografía de Marta Fernández?

Un doble sueño. Cumplí mi deseo de escribir un libro, que es casi como un hijo, y encima lo hice sobre algo que me apasiona. Necesito escribir historias y el baloncesto femenino me brinda la oportunidad de hacerlo porque no para de generarlas. Tardé 15 meses en escribir el libro y, curiosamente, durante ese tiempo vi menos deportes que nunca. No tuve tiempo.

¿Cómo fue trabajar con ella?

Siempre había seguido su trayectoria, de cerca y desde lejos. Marta Fernández era una de las estrellas que jugaban en el primer partido en directo que vi (junto a Laia Palau, Núria Martinez, Amaya Valdemoro, etc). Con los años, se convirtió en la deportista a la que más entrevisté. Prefiero no desvelar cómo le propuse escribir su biografía. Es curiosa y se explica en el prólogo de Marta Fernández, volando con los pies en el suelo. Le hice muchas entrevistas a ella y muchos otros testimonios hasta conocer su vida con todo lujo de detalles, y le pasaba los capítulos para que ella me fuera dando su visto bueno. Es muy difícil escribir la biografía de alguien y que te deje contarlo prácticamente todo. Es casi imposible. Ha salido el 95% de lo que quería publicar. Esa es una de las cosas que más le agradezco a Marta. La primera, claro, que confiase en mí para contar su historia.

¿Es complicado escribir una biografía?

Muy difícil. Piensa que en el libro hay noventa y un testimonios y que la gran mayoría fueron entrevistados individualmente. Hubo personas con las que hablé más de una hora y de las que solo puse una o dos frases, pese a que casi todo lo que me decían me parecía muy interesante. Ha sido como montar un rompecabezas. La memoria siempre edita los recuerdos y rebuscar en los de la gente es muy complicado. Uno se acuerda de una cosa, otro de otra… Es como si construyeses una frase con los pedacitos de las de varias personas. En Marta Fernández, volando con los pies en el suelo invito a quien lo lea a sentarse en una silla y ver cómo noventa personajes le cuentan la vida de Marta. El 91º, el principal, es Marta Fernández, claro. Tienes que hacer malabarismos para darle orden. Por suerte, parece que a la gente le está gustando el resultado.

¿Crees que literatura y deporte pueden ir de la mano?

Es un binomio fascinante. Cada vez hay más literatura deportiva. Hace unos años ibas a una librería y los libros que había de deporte, salvo las biografías de los futbolistas, eran en plan «cómo ponerte cachas» o «cómo subir una montaña». Por suerte, desde hace poco, sí podemos encontrar las biografías de deportistas como Javier Fernández, patinador; o Carolina Marín, jugadora de bádminton. Esto antes era impensable. Cada vez se tocan más deportes y más editoriales apuestan por este ámbito. Cuando vi la biografía de la jugadora de fútbol Vero Boquete, pensé que algo estaba cambiando.  Creo que el deporte es el gran desconocido de la literatura, funciona como una fuente universal de valores, de historias, de anécdotas… En definitiva, de literatura. Libros como el mío, que son de deporte, pero a la vez son humanos, pueden interesar a cualquiera. El deporte es literatura sí, sí y sí.

Comentabas antes que te gusta contar historias… ¿No has pensado escribir otro tipo de género como novela?

Creo que si volviera a publicar un libro sería otra biografía, aunque no te sé decir de quién ni en qué formato. Haría cosas diferentes a las de este. Algún día sí que me gustaría escribir una novela, pero, de momento, no me veo capaz. Espero serlo en unos años.