Nos acompaña en el espacio de entrevistas de hoy Paco Puebla Pestaña autor de la novela Un viaje heterodoxo.
¿Desde cuando escribes?
Me recuerdo escribiendo desde toda la vida, desde que era pequeño, otra cosa es que lo que escribiese tuviese alguna intención. Creo que eso cambió hará unos veinte años cuando empecé a escribir más en serio y con más intención de publicar.
¿Editorial tradicional o autopublicación? ¿Cuál es tu experiencia?
Autopublicación. Lo que tenía claro era que quería editar y no me apetecía pasar por el proceso de mandar la obra a distintas editoriales para que la leyesen y diesen o no su visto bueno. Quería simplemente editar una obra, por ello pensé que el mejor camino era la autoedición. Una vez que la obra ya está autoeditada queda abierta esa posibilidad de que alguna editorial se pueda interesar pero, en un principio, quería simplemente editarla tal cual, sin necesidad de juicios ni valoraciones por parte de terceras personas.
¿Crees que las nuevas tecnologías ayudan al autor novel?
Si, indudablemente. Pero no sólo en cuanto a redes sociales, sino también pasando por la autoedición que no existía hace años hasta el poder disponer de un ordenador en lugar de tener que utilizar una máquina de escribir y tippex. Y evidentemente, en cuanto a las redes sociales, la posibilidad de promoción se amplía exponencialmente. No sé si es real que llegue a tanta gente como parece pero sí que es cierto que llega a más gente. Otra cosa es que luego cada uno reciba esa información de maneras distintas pero lo que está claro es que gracias a las nuevas tecnologías podemos acceder a muchas más personas.
¿Cuales son tus referentes a la hora de escribir?
Mi referente a nivel general es cualquier autor que tenga inquietudes parecidas a las mías, aunque el autor sea del S. XV o del S. XX, es decir, cualquiera que se interese por temas no del todo tratados o mal tratados, por temas que no son bien conocidos y que sobre todo tienen que ver con historia, mística, espiritualidad, mitología… Es decir, todo aquello que se esconde detrás del ser humano y que da verdadera entidad y realidad a nuestra manera de entender y vivir la vida.
¿En qué te inspiras para crear tus personajes?
Centrándome en esta novela en particular he de decir que siempre me encantó la literatura picaresca, tanto española como europea y (salvando las distancias evidentes con un Quevedo o con otros grandes de la época), me gustó la idea de adoptar el estilo picaresco porque me parece una forma de escribir muy ligera, muy didáctica y muy directa pero que puede esconder muchas lecturas secundarias. El hecho de que los personajes sean casi siempre desarrapados y que aparezcan envueltos en situaciones e historias un poco extravagantes, me servía también para enlazar con ellos de otra manera y hacerlos mucho más grandes de lo que pudieran parecer.
Háblanos de Un viaje heterodoxo. ¿Por qué elegiste precisamente esa época para situar la trama?
Siempre me han gustado las épocas que ejercen de bisagra de otras épocas. Épocas que en distintas zonas geográficas se mezclan y se superponen unas a otras, en las que lo que está claro comienza a no estar tan claro, en las que cosas de la antigüedad comienzan a resurgir y cosas de la más absoluta modernidad brotan al mismo tiempo. Lo centro en esa época porque es un momento extraordinario, no sólo para España sino para el mundo. En cada época hay lugares y personajes que ejercen de eslabones fundamentales para comprender el mundo que vendrá después y en ese sentido, el reinado de Felipe II ejerció esa misma finalidad. Con él se da sobre todo una reconexión con Europa y es un momento en la que los aspectos mágicos y esotéricos se mezclan con la tradición cristiana más ortodoxa. Son los momentos en los que la ciencia como tal comienza a surgir pero a su vez, el influjo de los conocimientos alquímicos, de la cábala, de esos conocimientos heterodoxos que sobre todo venían de oriente se mezclan y se muestran casi indistinguibles, y cuando se producen momentos históricos en lo que eso sucede la riqueza que se genera a todos los niveles es fascinante. Fue este reinado con sus alquimistas, arquitectos, cabalistas, magos de corte, visionarios… una época magnifica para una historia donde se tratan temas, cuando menos, no muy conocidos.
Tienes un blog, Caminando por lugares sagrados, ¿qué podemos encontrar en él?
Creé este blog con la intención de expresar por escrito mis impresiones sobre todos aquellos lugares que visito. No es tanto de lugares que pudiera conocer por referencias sino de lugares que he visitado y recorrido. No son lugares normales sino que se trata de lugares de poder, es decir, lugares donde la energía telúrica y cósmica se superponen. Lugares donde la tradición cristiana, como última ejecutora de esa tradición de arquitectura sagrada, ha instalado la gran mayoría de sus templos, lo que no quiere decir que todos pero sí algunos están situados sobre lugares tremendos energéticamente y esta “tremendidad” energética no se corresponde exactamente con la grandiosidad arquitectónica. Muchas veces son pequeñas ermitas sobre colinas o pequeñas iglesias románicas sobre un páramo pero que responden a una singularidad energética evidente. Lugares donde las posibilidades espirituales se amplían increíblemente. Lugares donde el simple hecho de meditar se convierte en una experiencia distinta a la que se puede conseguir en cualquier otro lugar no expresamente marcado para esa función. En este blog hablo de esos lugares sobre los que si uno camina es posible que tenga experiencias fantásticas.
¿Qué proyectos tienes?
No tengo ningún proyecto especialmente claro, hay varias posibilidades abiertas, pero sobre todo uno que tiene que ver con el mundo templario, no tanto como novela ni como ensayo sino como algo más personal;. Sobre todo no como la historia del temple sino al porqué histórico, metafísico y espiritual de su creación.