Coia Valls: «Mi objetivo es mostrar el personaje inmerso en la sociedad de la época»


Nos acompaña de nuevo Coia Valls para hablarnos de su último trabajo, Los caminos de la luz

¿En qué momento se le ocurrió escribir sobre Louis Braille?

Estoy convencida que, como diría el gran Miguel Ángel: «La escultura ya estaba dentro de la piedra. Yo, únicamente, he debido eliminar el mármol que le sobraba». Tengo la sensación de haber llevado a cabo este proceso. Después de más de treinta años trabajando con niños con discapacidad, conozco la importancia de encontrar un método de comunicación y de acceso al conocimiento. También la impotencia, la rabia, la tenacidad con que luchan para vencer los obstáculos que salen a su encuentro, en demasiadas ocasiones fruto de una sociedad poco respetuosa i excluyente. En el caso de la ceguera, hubo un antes y un después de Louis Braille. Supuso una auténtica revolución. Su método de lectura sigue estando vigente pero muy pocos saben cuál fue la historia de su creador. Me pareció una gran oportunidad novelarla.

Como pedagoga, profesora y tras más de 25 años trabajando con niños sordos parece un camino lógico hablar sobre el inventor del sistema braille ¿Le ayudó su experiencia con personas con discapacidad?

Leemos desde lo que somos, también escribimos desde nuestra realidad. Sin duda mi profesión, que también es mi vocación porque así lo he elegido, configura una manera de estar en el mundo. En esta ocasión estoy convencida que ha facilitado un fluir muy gratificante y enriquecedor.

¿Fue difícil ponerse en la piel de un invidente?

Un escritor ha de ser un gran conocedor del alma humana. Ponerme en la piel de un niño ciego ha sido un reto, pero, por encima de todo, una gran oportunidad para explorar el mundo exterior desde otros ángulos y el interior desde la consciencia. En este recorrido me han acompañado profesionales de la ONCE: psicólogos, terapeutas, médicos… que han compartido conmigo su experiencia y sabiduría. A la vez, el testimonio de decenas de personas ciegas que me han regalado su intimidad y confiado algunos de los episodios de sus vidas, sentimientos y sensaciones.

Esta es su séptima novela ¿Los caminos de la luz es su obra más ambiciosa?

No sé si soy objetiva al valorar el grado de ambición de mis novelas. Sé que siempre es un gran desafío, un reto y una enorme responsabilidad.

Aunque cuenta la vida de Louis Braille, hay una parte de ficción contada a través de los ojos de un personaje femenino, Margot ¿Cuánto hay de biográfico y cuanto de ficción en el libro?

9788466664318No he pretendido hacer una biografía novelada. Escribo ficción y mi objetivo es mostrar el personaje inmerso en la sociedad de la época. En la Francia del siglo XIX se lleva a cabo un cambio de actitud hacia las personas con discapacidad. Su rehabilitación pasa poco a poco a ser una responsabilidad pública. Para entrar de lleno en la historia es muy importante el contexto y para ello me sirvo de extras. Estos personajes secundarios son clave y enriquecen el universo a novelar. La mirada de Margot es subjetiva pero siempre interesante. Me resulta de gran utilidad para mostrar el espacio de la institución y el exterior con el Sena como protagonista. Además, es la confidente del protagonista y, desde este lugar de privilegio, se nos permite profundizar en la intimidad de Louis.

Louis Braille, a pesar de las limitaciones que podía tener un ciego en aquella época, quiso acceder al conocimiento y la cultura. ¿Le sorprende que la vida de tan magnífico personaje no haya sido nunca escrita antes?

Tengo conocimiento de algunas biografías ya muy lejanas en el tiempo, pero de ninguna novela. En mi creación deseo ir más allá de detenerme en algunos episodios de su vida. Me gusta pensar que la ocasión de escribir Los caminos de la luz ha sido uno de los regalos que me ha dado la vida. Una fantástica oportunidad de la cual quiero hacerme merecedora.

¿Tendrá Los caminos de la luz una adaptación al braille?

Me hace muy feliz que la novela saliera simultáneamente en catalán, español, Braille y edición digital para ser escuchada. Mi más sincera admiración al gran trabajo que lleva a cabo la ONCE con las personas ciegas.

Háblenos de sus próximos proyectos.

En estos momentos estoy rodando la adaptación de la novela al teatro. Estrenamos en Tarragona el pasado mes de diciembre. En marzo lo haremos en Reus y en abril en el auditorio de la ONCE en Barcelona. Es una obra accesible con audio descripción para personas ciegas lo que nos obliga a profundizar en aquellos aspectos que cobran relevancia cuando no podemos contar con el sentido de la vista. Como no podría ser de otra forma, trabajo en la construcción de una nueva historia de ficción. Pero no quiero quemar etapas y me hace feliz disfrutar de este trayecto de luz que sigue ganando terreno a las sombras y mostrando infinitos matices de gris en los que seguir creciendo.