Daniela Klett: «A los lectores les animo a que venzan sus prejuicios a la hora de leer autores noveles»

Hoy tenemos con nosotros a Daniela Klett, autora de La escritora fantasma. Atrapada en la cabaña.

¿Cuándo empezaste a escribir y qué te llevó a hacerlo?

He escrito desde siempre y de forma precoz. Supongo que fue uno de los primeros síntomas que «diagnosticaron» mi amor a la palabra tanto oral como escrita.

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?

Me entusiasma la vida cotidiana. Soy una observadora nata, y los pequeños detalles me interesan mucho más que los problemas globales, al menos como fuente de inspiración.

¿Y tus autores favoritos?

A Mark Twain le debo mi adoración por la lectura. Siempre he creído, que el momento en que encuentras un buen libro, una buena historia marca tu relación con la lectura. Yo tuve la suerte de que mi madre pusiera Las aventuras de Huckleberry Finn a mi alcance siendo yo muy jovencita. Todavía recuerdo esa sensación de libertad, de viaje de la primera adolescencia. Adoro a Tolstoi, Turguénev, Chejov y el realismo ruso en general. Son unos maestros en plasmar en sus obras las inquietudes sociales y existenciales de su época. De autores actuales me tiene enganchada el suizo Joel Dicker. Tiene una trayectoria fantástica que seguiré muy de cerca.

¿Cómo definirías tu estilo?

Si tuviera que etiquetarlo diría que es algo así como prosa urbana, o narrativa femenina urbana, por eso de que refleja historias de personajes, mujeres mayoritariamente, que se relacionan de una forma u otra con las ciudades que habitan.

¿Cuál es tu método de trabajo? ¿Tienes alguna manía a la hora de ponerte a escribir?

No tengo un método como tal, pero suelo sentarme a escribir cuando sé a dónde quiero llegar. Me refiero a que nunca me siento sin saber sobre qué voy a escribir o habiendo trazado primero un esquema. Eso me frustra y me lastra para el resto del día. No tengo manías especialmente significativas, pero soy más productiva por la noche que por el día. Mucho más. Muchísimo más.

¿Qué va a encontrar el lector en tu libro, La Escritora Fantasma?

La escritora fantasma podemos encajarlo en el llamado thriller doméstico, y como tal, el lector puede encontrar un suspense que emana del terror psicológico, de situaciones al límite de personas normales y corrientes. Supongo que parte del éxito de este género radica precisamente en eso, en pensar que nadie está a salvo de protagonizar historias que pueden llegar a ser espantosas. El horror está a la vuelta de la esquina. Nos creemos a salvo en nuestras fantásticas y preciosas casas, pero al encender el móvil o el wifi nos estamos exponiendo a muchas cosas malas. Cada vez somos más vulnerables. Todo esto se refleja en la novela.

¿Autoedición o editorial tradicional?

Me gustan ambas y creo que no son excluyentes. Como todo en esta vida, cada una tiene sus virtudes y sus defectos. Creo que el hecho de que te edite una editorial tradicional le da cierta distinción a las obras todavía, indica que al menos ha pasado un filtro que la autoedición no ha pasado. Esto no quiere decir que no haya obras de pésima calidad lanzadas por editoriales comerciales y que no haya obras de bastante calidad autoeditadas. De hecho, la autoedición empieza a perder ese halo de desprestigio que tenía antes.

¿Crees que las redes sociales son efectivas para dar visibilidad a la obra de un escritor?

Si, también para bien y para mal. Son efectivas y necesarias para dar visibilidad, lo único que no hacen hasta la fecha – que yo sepa – es filtrar. Me refiero a que un mayor seguimiento de una obra o un autor en redes sociales tan sólo quiere decir que goza de reconocimiento, pero no de calidad. Pero es verdad que la tarea de acercar una obra a sus lectores, las redes sociales la desempeñan magistralmente.

¿Qué proyectos tienes para el futuro a corto plazo?

Estoy dándole forma a los primeros capítulos de otra novela. Precisamente emana de La escritora fantasma. Es pronto para avanzar mucho más, pero en la novela hay personajes que seguirán avanzando en otros libros.

¿Dónde se puede adquirir tu libro?

De momento en versión electrónica en Amazon. Estoy buscando una editorial que me convenza en versión papel, pero hasta la fecha nada de lo que he visto o me han ofrecido me convence.

¿Algo más que te apetezca contarle a nuestros lectores?

Sí. Entiendo que habrá gente que haya tenido malas experiencias, pero detrás de esa denominación también se encuentra un numeroso grupo de personas que nos tomamos todo el proceso de creación de una novela con seriedad y de forma muy rigurosa. En el mundo de la música, por ejemplo, comienza a vencerse ese miedo. Hay un montón de autores o cantantes indies que han sido aupados por un público que buscaba rostros y/o sonidos nuevos. En la literatura aunque también ha empezado este proceso, todavía es mucho más lento. Pero en ambos casos, es bonito, cuando un autor mira hacia atrás y le agradece, más que nunca, a su público su trayectoria.