Marta Yanci: «Mi sueño es que mucha gente me lea y disfrute con mis palabras»


Hoy tenemos en nuestras páginas a Marta Yanci Serrano, autora de Respira.

¿Cuándo descubriste que necesitabas escribir?

¡Pues probablemente en cuanto aprendí! Mi primer cuento lo escribí con siete años.

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?

Las historias cotidianas, las noticias. A veces un comentario que alguien hace, o una imagen, pueden inspirarme. Por ejemplo, el otro día paseando con mis perros por el bosque encontré una zapatilla gris entre las flores. Se me ocurren ya un montón de historias en torno a ella…

¿Y tus autores favoritos?

Me gustan tantos que es difícil decidir, pero voy a decir Maria Gripe (de mi niñez), Almudena Grandes, Jorge Molist, Haruki Murakami y, por supuesto, aunque suene a topicazo, Shakespeare. Su sueño de una noche de verano lo leí con catorce años y lo disfruté inmensamente.

¿Cómo definirías tu estilo?

Portada RespiraMe resulta complicado definir mi propio estilo. Pienso que quizás sepa mejor definirlo el lector, pero vamos allá. Trato de escribir de manera ágil y muy visual. Me gusta que el lector imagine lo que va ocurriendo y el entorno, sin caer en descripciones excesivamente tediosas. Soy partidaria de intercalar bastante diálogo, que facilita la lectura y le da ritmo.

¿Cuál es tu método de trabajo? ¿Tienes alguna manía a la hora de ponerte a escribir?

Pues, es un poco desgracia, pero solo puedo escribir muy temprano por la mañana, preferiblemente en torno a las cinco o así. Escribo en el sofá, con la manta y una taza de té.

En tu novela, Respira, abordas el problema de las drogas a finales de los 60. ¿Crees que el problema persiste aunque haya cambiado su apariencia?

Por supuesto. El problema de la drogadicción siempre va a estar ahí. Las drogas sirven como vía de escape en todos los casos. A menudo como diversión, y luego para olvidar los problemas y la propia adicción. Pensemos, además, que muchos animales se drogan con distintas plantas y raíces, de modo que erradicar la atracción que el ser humano siente hacia la droga o, mejor dicho, hacia cómo la droga le hace sentir, es algo muy difícil, sino imposible.

Para escribir Respira has tenido que documentarte y buscar testimonios de personas que vivieron de cerca la problemática que tratas. ¿Te ha servido como aprendizaje, no ya como escritora, sino desde el punto de vista personal?

Absolutamente. Ha sido una experiencia muy dura, pero tremendamente bonita. Miro con otros ojos a la gente que ha caído en esta trampa, probablemente les miro con más respeto. Yo me animé a escribir Respira porque desgraciadamente un tío mío vivió una historia similar a la del protagonista y fue un tema que marcó mucho a mi familia pero del que apenas se hablaba. Respira me ayudó a entender y procesar todo aquello.

¿Qué acogida está teniendo tu novela entre los lectores?

De momento estoy muy contenta. La realidad es que hasta aquí estoy recibiendo críticas muy positivas y muchos lectores devoran el libro en dos o tres días, lo cual es una magnífica señal. Acabo de publicar la segunda edición, además, señal de que la cosa se va moviendo sin prisa, pero sin pausa.

De entrada autopublicaste Respira, pero finalmente tendrá lugar su publicación por la editorial Singlator. ¿Cómo surgió esa unión?

En realidad mucho fue gracias a las redes sociales, como parece ser la norma últimamente. Leyeron varios fragmentos del libro y les gustó. Me contactaron y me pidieron que les enviara el manuscrito para valoraran la posibilidad de ofrecerme un contrato de edición tradicional. Al cabo de unas semanas, me contactaron con una propuesta.

Además de la publicación a través de una editorial, Respira va a ser traducida al inglés. ¿Crees que es un paso importante en tu incipiente carrera?

Sin duda el mercado anglosajón es muy potente, y poder llegar a él es un sueño. Espero que tenga muy buena acogida y la versión inglesa refleje fielmente la esencia de Respira.

¿Estás trabajando en nuevos proyectos literarios?

Mi segundo libro está cocinándose en estos momentos. Me queda ya poco para terminarlo y empezar a releerlo, corregirlo y todo lo demás. Es una temática que nada tiene que ver con Respira, pero que espero que los lectores aprecien. Eso sí, habrá un guiño a este primer libro.

¿Cuáles son tus sueños como escritora?

Qué pregunta tan bonita y tan difícil de responder. Mi sueño es que mucha gente me lea y disfrute con mis palabras y, por supuesto, que algún día alguien que pueda ayudarme a darme a conocer todavía más, lea Respira y decida darme esa oportunidad.