Anna García: «Siempre hay una historia (o dos) rondando mi cabeza»


Tenemos con nosotros a Anna García que viene a hablarnos de su trabajo más reciente, Piérdete… conmigo

Harlequín Ibérica celebra su cuarenta aniversario, surgen nuevos sellos de romántica…¿crees que el género está viviendo un buen momento?

Por supuesto. La romántica ha sido un género que durante un tiempo estuvo considerado como “de segunda”, como si no tuviera calidad. Pero creo que gracias en parte al empoderamiento de la mujer, este género está resurgiendo. Ya no nos da miedo o vergüenza decir qué leemos y cada vez más gente se da cuenta de la calidad que pueden tener muchas de las novelas de este género. Al fin y al cabo, el amor mueve el mundo, ¿por qué entonces no vamos a escribir y a leer acerca de ello?

¿Crees que hay espacio para la innovación en la novela romántica?

cub top novel 262Es cierto que conforme se publican más novelas, aumenta la sensación de repetición. Ese «esto ya lo he leído», o «esto me suena». Creo también que es cuestión de modas. De repente, hubo un tiempo en el que se llevaba que los protagonistas masculinos de las novelas románticas fueran tipos ricos y soberbios, luego preferimos a los jefes engreídos, después pasamos la época de los deportistas… Quizá el secreto sea salirse de las modas. Creer fervientemente en lo que haces, en lo que escribes. Si te crees tu historia, es más fácil «vendérsela al mundo». Es imposible gustar a todos, pero seguro que un buen comienzo es gustarte a ti misma. Se pueden escribir tantos libros como historias de amor hay en el mundo. No todo el mundo quiere de la misma forma. No todo el mundo se enamora de la misma manera: unos son rápidos, otros se toman su tiempo, unos son volátiles, otros constantes… Y todos ellos son merecedores de un libro, aunque no tengan el pack completo de abdominales en el estómago. ¿Por qué no?

¿Cómo te documentas para una novela?

Mi secreto es que leo mucho, de todo. Y pregunto mucho. Soy curiosa por naturaleza. Mi profesión frustrada es la de periodista. Así que, cuando tengo una nueva historia en mente, mucho antes de sentarme frente al portátil, abro mi libreta y empiezo a llenarla de ideas, conceptos, páginas enteras escritas a partir de un lugar, de una palabra. Mi mayor fuente de información es la red. Consulto artículos, navego por cientos de páginas web durante horas. Escribo emails a profesionales para pedirles consejo, realizo consultas en blogs… También tiro mucho de amigos y conocidos si lo necesito. Muchos de ellos me han servido de inspiración para varios personajes o situaciones, así que, si les tengo a mano y se dejan (que siempre lo hacen), abuso de ellos (jajaja)

¿Y en el caso de tu nuevo trabajo, Piérdete…conmigo, con personajes viajando por todo el mundo?

En este caso, me he basado en mi propia experiencia y en la de amigos míos. He tenido la oportunidad de viajar a algunos de los lugares que salen en el libro, y cuando no me he podido basar en mis recuerdos, he tirado de amigos que sí. También he consultado algún blog de viajes y de alguna aerolínea para el tema de precios y escalas. Ha sido con total seguridad uno de los libros en los que más trabajo de documentación he hecho, pero como el tema en cuestión es una de mis pasiones, lo he disfrutado casi tanto como cuando lo he escrito.

¿Te has inspirado en alguien real para crear a Emma y a Finn, o incluso a Stu?

Normalmente, todos mis personajes son una mezcla de varias cosas. Nunca me inspiro en una sola persona. Meto en una coctelera el pelo de alguien, la sonrisa de ese de más allá, el sentido del humor de esa chica de allí, la forma de andar del vecino del quinto y la profesión de esa chica que salió el otro día en la tele. Lo meto todo en una coctelera en mi cabeza, le doy un par de meneos y voilà, personaje creado.

Tu experiencia viajera, ¿está más cerca de Emma y los restaurantes de lujo o de Finn y los garitos para mochileros?

Normalmente, se acerca más a la de Finn, tanto por presupuesto como por convicción. Me encanta perderme, viajar sin rumbo, dejarme aconsejar por la gente del lugar que visito. Así, he conseguido atesorar anécdotas y vivencias inolvidables. Reconozco que, de todos modos, unos días tirada en una tumbona de una playa privada tampoco van mal…

Si tuvieras que recomendarnos lectura… ¿qué libros te llevarías a una isla desierta?

Pues creo que intentaría llevarme un poco de todo. Me encantan las historias románticas y soy una fan de póster de Jojo Moyes, Christina Lauren o Sarah Morgan. También me gustan mucho Juan Gómez Jurado y su manera de mantenerme pegada a las páginas de sus libros de acción. Adoro el terror, así que seguro que tampoco faltaría en mi maleta alguna novela de Stephen King o Dean Koontz. Y también me encantan los álbums ilustrados y cómics… Ah! Y seguro que metería algún clásico como 1984 de George Orwell, o Fahrenheit 451 de Ray Bradbury u Olvidado Rey Gudú de Ana María Matute.

Ya sé que es un poco pronto pero, ¿alguna otra historia te ronda la cabeza?

Siempre hay una historia (o dos) rondando mi cabeza. De hecho, ahora mismo he dejado aparcada por unos días la historia que tengo entre manos para ponerme con un relato corto centrado en este confinamiento del que seguro que tenemos que sacar algo bueno. La historia aparcada será muy de mi estilo, con tema actual, una familia normal y corriente, unos hijos reales como la vida misma, problemas del día a día, en la que me está ayudando una amiga para crear al personaje alrededor del cual girará toda la historia.