Recibimos hoy a Rosario Naranjo o Calista Sweet, como se la conocer en el mundo de la novela romántica. Ha ganado el I Premio Romantic con Sólo una aventura y certamen Creadores por la Libertad y la Paz con Con pata de palo Es autora de novelas como La leyenda de la mariposa azul o Nada que perder.
¿Escribes desde niña o descubriste tu vocación más tarde?
Desde niña. Siempre que tenía algo que decir, usaba papel y lápiz. Enviaba cartitas a mis padres para pedirles cosas, para disculparme cuando creía haberme portado mal. Y cada noche me encerraba en mi dormitorio a volcar en un diario las sensaciones que había experimentado durante el día. Para mí siempre ha sido el instrumento para canalizar mis emociones, algo necesario, vital como el respirar. Escribiendo es como soy más yo.
Editorial tradicional o autopublicación, ¿con cuál te quedas?
Ambas son opciones perfectamente válidas. En mi caso, por mis características personales, siempre he preferido publicar con editorial. Me gusta sentirme parte de un proyecto, la seguridad que proporciona contar con el respaldo de un grupo de profesionales. Pero también me picaba el gusanillo de la autopublicación y por eso me acabo de estrenar con una novela de aventuras. Una vez que ruede, tendré una idea más clara sobre las ventajas y desventajas de esta opción. Tal vez, si me vuelves a hacer esta pregunta más adelante, pueda ofrecerte una respuesta más fundamentada.
¿Qué consejo le darías a un autor que acaba de autopublicar pero no sabe cómo promocionarse?
Todos los autores necesitamos promocionarnos, nadie mejor que nosotros mismos para hablar sobre nuestro trabajo y esto debemos hacerlo sea cual sea la forma que escojamos para publicar. Mi consejo es ser uno mismo, mostrarse tal cual, abrirse a los demás y ser generoso. También ser selectivos: las redes ayudan a llegar a mucha gente, pero hay que saber administrarse y ofrecer contenido nuevo. Repetirse puede provocar cansancio. Hay una oferta demasiado amplia y todos valoramos nuestro tiempo.
Escribes diversos géneros, pero últimamente te has decantado por la novela romántica, ¿por qué precisamente este género?
Para empezar, porque es el que más me gusta. Soy lectora de todo tipo de género pero el romántico es el que acapara más espacio en mi biblioteca. Y además, porque soy de naturaleza romántica y en todas partes veo posibilidades de relaciones amorosas. Desde siempre he ejercido de celestina con las personas que conozco. No puedo evitarlo, me hace feliz que el mundo entero encuentre el amor.
La novela romántica es uno de los géneros con más lectores, pero a pesar de ello, sus autores casi no aparecen en los grandes medios de comunicación, ¿por qué crees que ocurre esto?
Parece que hay todavía un sector empeñado en relegar la novela romántica a una segunda categoría. Mientras que, paradójicamente, muchos autores de otros géneros introducen historias románticas en sus textos para llegar a ese nicho de lectores que, todos lo sabemos, es poderoso. Incluso escogen portadas, frases para promoción o escriben sus sinopsis a propósito para atraer a ese público de una forma engañosa. Es una contradicción y un sinsentido. Pero no se puede subestimar al lector de romántica, que es capaz de consumir alrededor de diez novelas al mes incluidos todos los géneros.
En tus dos últimos trabajos publicados, Nada que perder y La leyenda de la mariposa azul, tenemos una aventura en la naturaleza en la primera y un retrato mucho más intimista en la segunda, ¿la planificación para estas historias ha sido muy distinta?
Es verdad que son historias distintas y también fueron desarrolladas en diferentes momentos de mi vida, aunque por circunstancias editoriales se publicaron casi de forma simultánea. Pero en ambas la planificación tiene unos denominadores comunes: una idea, un planteamiento de la historia, un conflicto, un escenario, un esquema previo, la caracterización de personajes… son elementos indispensables en la planificación de todas mis novelas. Luego está el tema de la documentación, tan necesario en cada una de ellas.
En La leyenda de la mariposa azul has dejado a tus personajes en Sevilla, pero en Nada que perder los has mandado a Australia, ¿cómo te has documentado?
Me llevó más de un año documentarme para Nada que perder. Fue un trabajo duro. Recopilaba información sobre los fondos marinos, sobre Australia y la Gran Barrera de Coral. Los viajes, las profesiones relacionadas con el océano, la dotación de los barcos, los animales marinos… Llegué a acumular montones de folios que después tuve que organizar y administrar. Cuando me propuse escribir La leyenda de la mariposa azul, afronté un nuevo reto. Quería darle voz a un colectivo desfavorecido. Así que también comencé una labor de documentación de muchísimas horas, visité asociaciones y traté con personas que viven esta realidad de forma directa o indirecta. Fue una inmersión en toda regla, fundamental para trasladar los sentimientos, las emociones.
¿De cuál de tus novelas te sientes más satisfecha?
Cada una ha representado un hito dentro de mi trayectoria y resulta difícil escoger solo una. No me digas que no fue la primera y me abrió las puertas de una editorial tan prestigiosa como Harpercollins. Solo una aventura me proporcionó la alegría de ganar el I Premio Romantic. Luego vino Y, de repente un beso, tan especial, tan distinta. Con Mi sol, mi luna tuve la oportunidad de estrenarme con Planeta y con Nada que perder me incorporé a la familia de Roca Editorial, pasando a integrar un grupo muy unido de autoras. La leyenda de la mariposa azul tiene la particularidad de profundizar en las emociones y a mí me removió por dentro mientras la escribía. ¿Cómo puedo quedarme con una si en cada una he dejado un pedacito de mí?
Acabas de publicar una novela corta de aventuras que aparece con tu verdadero nombre, Rosario Naranjo, ¿qué puedes contarnos sobre ella?
Se llama Con pata de palo y es una novela con contenido social que sigue a un pirata muy especial en su viaje a la caza del tesoro. Fue ganadora del Certamen “Creadores por la Libertad y la Paz” en su quinta edición. Me apetecía estrenarme con la autopublicación, controlar el proceso, estudiar nuevas posibilidades. Y la verdad es que me ilusiona mucho hacerlo con esta novela que aborda una temática muy controvertida y lo hace trasladando un mensaje de esperanza.
Aparte de esto, ¿estás trabajando ya en alguna nueva historia?
En mayo vuelvo con mi género preferido, el romántico, y de nuevo de la mano de ClickEdiciones (editorial Planeta). Ahora estamos con las galeradas. Ya tenemos la portada y es espectacular y la historia es una mezcla de amor e intriga que se localiza en una reserva natural y cuenta con dos protagonistas con mucho carácter, además de la fauna salvaje.
Por lo demás, si quieres añadir algo para nuestros lectores, adelante.
Muchas gracias por lanzarme estas preguntas y acercar a los lectores de Resistencia Literaria mis novelas. Ha sido un placer responderlas, besos a montones!!!!