Martín Bernal: «Los problemas que tenemos los humanos actualmente son el resultado de nuestra estructura social»

 


Hoy nos acompaña en nuestra sección de entrevistas de los miércoles Martín Bernal, para presentarnos su primera novela publicada, Ídolos de Cristal.

Ídolos de Cristal es tu primer libro publicado. ¿Es también lo primero que has escrito?

No, Ídolos de Cristal no es lo primero que he escrito. En realidad, se desprende de otra obra en la que llevo trabajando aproximadamente unos diez años.

Naciste en Argentina y te estableciste en España siendo un adolescente. Tus influencias literarias, ¿son más argentinas o españolas?

Cuando llegué a España tenía alrededor de 15 años y mis hábitos de lectura eran casi inexistentes. Hoy por hoy, yo diría que mis grandes influencias literarias son europeas más que españolas. Si bien he leído y disfrutado con varios de los grandes literatos españoles, me gusta mucho la filosofía y eso se ha desarrollado más en el norte de Europa.

¿Cómo definirías tu estilo?

Pues en esta obra, creo que el estilo sería algo así como: informal-poético, con toques descriptivos.

El libro contiene abundantes reflexiones metafísicas. ¿Crees que transmite un cierto pesimismo existencial?

Bueno, hasta cierto punto sí. La naturaleza de los personajes, tiene como resultado muchas de esas reflexiones metafísicas. Pero el pesimismo existencial en sí mismo solo supone un problema si uno se resigna a aceptar la realidad como un problema. Como diría Juan: «En este mundo, las únicas seguridades que podemos tener son 3: Vamos a trabajar, vamos a pagar impuestos y nos vamos a morir. Y casi podría decirse que son certezas matemáticas». Cuando se toma consciencia de estas «verdades», el pesimismo surge como consecuencia. Es la presión que ejerce esa gran losa de la «verdad» que nos oprime. Pero si se es capaz de utilizar esa presión en beneficio propio, el pesimismo desaparece. Últimamente los humanos nos estamos acostumbrando a señalar que, cuando algo no nos favorece directamente es «injusto». Como si el resto de la existencia tuviera alguna deuda para con nosotros. Y es un rasgo que cada vez se encuentra con más frecuencia en las nuevas generaciones. Es uno de los problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad actual. Y casi todos ellos vienen derivados de la influencia religiosa en la cultura. Según la cual los humanos por razones místicas somos la cúspide evolutiva. Pero algo que muchos parecen haber olvidado, es que hace muchas décadas (y me atrevería a decir siglos), que los problemas de la humanidad no se derivan de la naturaleza sino, más bien, de la “naturaleza humana”. Los problemas que tenemos los humanos actualmente son el resultado de nuestra estructura social. No hay misticismo alguno en ellos. Y claro está, que esos problemas no son homogéneos para todos los humanos. Aquí en Europa algunas personas se someten a cirugía de reducción de estómago para comer menos. Y en algunas partes de áfrica o la india, hay gente que se muere de hambre. Si uno se centra solo en eso, acabará dándole la razón al padre de Dionisos cuando afirma: “Por esto es lo mejor, para todos los hombres y mujeres, no nacer; y lo segundo después de esto es, una vez nacidos, morir tan rápido como se pueda.” Sileno era un alcohólico. Y si bien, In vino veritas, in aqua sanitas. Afirmar que el conocimiento entristece es simplemente añorar la ignorancia.

En tiempos de corrección política, ¿consideras que escribir sin tapujos ni autocensura es un acto de valentía, o incluso de rebeldía?

Desgraciadamente sí. Vivimos en una sociedad en la que, cada vez más frecuencia, se exige cierto tipo de mesura al hablar públicamente. Un matiz muy victoriano impregnado en el siglo XXI. Y, sobre todo, en España. Parece la respuesta a ese eco distorsionado que supuso la transición. Pero, debido a la estructura de la obra. Que en gran medida son desahogos de un viejo moribundo, para dotar los textos de realismo, forzosamente no tendría que haber la más mínima autocensura… y además me he despachado bastante a gusto.

¿En qué medida Ídolos de Cristal es autobiográfico?

foto sin firma
Martín Bernal

Es autobiográfico sobre todo en muchas de las situaciones que se narran. Muchos familiares y amigos que han leído el libro, me han dicho que ven partes de mí en Enrique y en Juan.

Como lector, ¿tienes algún género y/o autor favorito?

Sí. Filosofía, ciencia-ficción o fantástica y novela histórica, son mis géneros favoritos.Y entre mis autores favoritos esta Nietzsche, Tolkien, Robert Graves, Umberto Eco y Lope de vega.

¿Cómo está siendo la acogida por parte de los lectores?

He recibido buenos comentarios de los lectores que han contactado conmigo. Y varias personas me han comentado que por los temas de los que hablo en mi libro, pensaban que el autor debía de ser una persona bastante más mayor. Creo que eso dice más de mi generación que de mí.

¿Qué proyectos tienes para el futuro?

Sí, tengo varios en marcha y espero poder publicar mi segunda obra el año que viene. Pero como todo en la vida requiere esfuerzo y dedicación. Y como aún no puedo dedicarme por completo a la escritura, lo hago en mis ratos “libres”, que últimamente no son muchos.

¿Algo más que te apetezca contarle a nuestros lectores?

Sí, en la versión de Amazon Kindle que recientemente publiqué, hay contenido adicional. Y si están interesados en el universo que se deja entrever en la obra Ídolos de Cristal, poco a poco voy desvelando cosas en mi Blog.