Jesús Ulled: «Es muy importante que el público recupere el habito de acudir a la librería»


Jesus Ulled, escritor y creador de las revistas Qué Leer o Clío,  nos visita para presentarnos su nueva novela La última aventura de la Pimpinela Escarlata. 

En La última aventura de la Pimpinela Escarlata encontramos ecos de Arsenio Lupin, de Robin Hood… ¿eran sus personajes favoritos?

Creo que a todos nos han fascinado en algún momento esos personajes literarios, en general valientes y generosos, que llevan una doble vida para ayudar a los más desfavorecidos a costa de lo poderosos, que son por supuesto los malos de la historia.

¿Por qué elegir precisamente a la Pimpinela Escarlata para dar nombre al libro?

image005Yo diría que la Pimpinela me eligió a mi. Originariamente, Simon Sinclair, el protagonista, iba a ser un ladron de guante blanco, digamos que convencional. Pero a medida que lo iba desarrollando, me di cuenta de que debía situarlo en un contexto más amplio. La Pimpinela es el paradigma y el origen de tantos personajes literarios que por un motivo u otro llevan una doble vida. El Zorro, la Sombra, el Coyote, Batman, son algunos de sus descendientes en la ficción. De modo que convertí a Sinclair en el último representante de la Liga de la Pimpinela Escarlata, que nació para rescatar nobles franceses durante la Revolución Francesa, pero que yo he prolongado en el tiempo para encajarla en mi novela.

Ha situado la trama en localizaciones diversas como Sevilla, Egipto, París o Londres, pero una buena parte transcurre en la Barcelona de los años 20 del siglo pasado, ¿qué tenía la ciudad en esa época para hacerla ideal para esta historia?

Los años veinte resultaban ideales para situar la trama, pero no sólo en Barcelona si no en toda Europa, que vivía la euforia de una posguerra. En el caso de Barcelona hay que recordar que durante la Gran Guerra fue un nido de espías, contrabandistas y malhechores internacionales y que la burguesía catalana se enriqueció desmesuradamente comerciando con los países en conflicto. Todo resultaba un escenario perfecto para situar buena parte de la acción. Hay que tener en cuenta que el malo malísimo de la novela es el trasunto de un personaje que realmente existió y actúo en Barcelona.

El panorama parece copado por novela romántica o thriller, ¿por qué lanzarse a escribir una novela de aventuras?

Esta pregunta si que es fácil de responder. Por que yo escribo para divertirme y pasar un buen rato. Y con la esperanza de que los lectores lo compartan.

Aparte de escritor de ficción, ha desarrollado su labor profesional en el ámbito de la comunicación y ha creado las revistas Qué leer o Clío, ¿cómo valora los cambios en el periodismo en los últimos tiempos?

Gracias a -o a causa de- las nuevas tecnologías, en la actualidad la información es instantánea y por consiguiente no elaborada y muchas veces interesadamente falsa o falseada. El gran desafio del periodismo en estos momentos es ofrecer información objetiva, elaborada y contrastada para ayudar a que la sociedad sea capaz de formar su propia opinión.

Nos encontramos en una situación excepcional con la pandemia que estamos viviendo, ¿ha podido seguir trabajando o ha sido de los que ha tenido dificultades para continuar?

Afortunadamente, la pandemia no me ha afectado desde el punto de vista de la salud y he podido distraerme escribiendo y llevar una vida normal, dentro de lo que cabe, dadas las circunstancias. Sólo he echado de menos no poder pasar tres o cuatro días a la semana en el campo, como hago habitualmente

El panorama cultural y literario ha sufrido bastante con esta crisis, ¿qué se podría hacer para revitalizarlo?

Creo que cada sector cultural tiene su propia problemática. Por lo que se refiere al mundo del espectáculo, es evidente que lo primero es abrir los aforos. Me hago la ilusión de pensar que todos estamos ansiosos de ir al teatro o al cine con normalidad y de que encontraremos una oferta motivadora. Es cierto que la reclusión puede haber cambiado los hábitos de consumo pero también lo es que hay una dinámica creativa muy notable, esperando que las salas puedan acoger un número de espectadores suficiente para hacer viables económicamente las propuestas. En el caso del libro, parece ser que el encierro domiciliario ha impulsado la lectura, pero es muy importante que el público recupere el habito de acudir a la librería. Comprar libros on line resulta muy cómodo y, en épocas de confinamiento, inevitable. Pero nos priva del placer dehusmear en las estanterías y preguntar al librero.

¿Está trabajando en algún nuevo proyecto?

Me he encariñado tanto con el protagonista de La última aventura..., que estoy dándole vueltas a la posibilidad de volver a ponerlo en activo