Nos visita Abel Ros, sociólogo, escritor y artífice del blog El Rincón de la Crítica. Ha publicado dos libros recopilatorios de sus artículos: El Pensamiento Atrapado (2013) y Desde la Crítica (2019).
¿Desde cuando esa necesidad de escribir y comunicar?
En casa, todos los domingos, mi padre compraba el periódico. Recuerdo que, desde muy pequeño, leía la prensa. Me interesaba todo lo que ocurría en el mundo. Tenía una curiosidad insaciable por la actualidad. Y esa curiosidad derivó, muy pronto, en una necesidad de opinar. Desarrollé un espíritu muy crítico ante la vida. Y ese espíritu culminó en la pasión por escribir y comunicar. Comencé escribiendo «Cartas al Director» en diarios provinciales. Cartas que, en su mayoría, no salían publicadas. Esa insatisfacción, de «querer y no poder» mostrar mis opiniones a la sociedad, hizo que creara El Rincón de la Crítica; un blog que, de forma libre e independiente, me permitiera opinar sin pasar por el filtro de ninguna línea editorial.
Su blog El Rincón de la Crítica ha cumplido diez años, ¿cómo valora este tiempo? ¿Ha cumplido las expectativas con que se creó?
Más allá de que el blog sea más o menos leído, valoro el testimonio histórico de sus artículos. Hoy, miro por el retrovisor de los tiempos y observo cambios y fenómenos sociopolíticos que explican nuestro presente. Fenómenos como el 15-M, la abdicación de don Juan Carlos, el final de ETA y la irrupción de nuevos partidos políticos, entre otros, han sido analizados, y comentados, en los pergaminos del Rincón. El blog supone una mirada particular y transversal al devenir de nuestros días. El Rincón de la Crítica ha cumplido con creces las expectativas. Y las ha cumplido si tenemos en cuenta que el noventa por ciento de los blogs no pasa el umbral del primer año de vida. Hoy, el blog cuenta con una nutrida comunidad lectora. Lectores, amantes de la lectura y críticos con la actualidad, que leen y comentan los artículos desde los valores del respeto y la tolerancia. Hoy, los artículos del blog son comentados, por periodistas y profesores, en tertulias, institutos y universidades de todo el país.
¿Qué significó que el blog fuera finalista de los Premios 20Blogs 2019?
Quedar finalista en los prestigiosos Premios 20Blogs – en su categoría actualidad – supuso un estímulo para seguir escribiendo. Supuso, a su vez, mayor visibilidad y un aumento, por tanto, de sus lectores. Hoy, gracias a los Premios 20Blogs, El Rincón de la Crítica es más visible y goza de mayor prestigio nacional e internacional. Entre sus lectores hay gente muy destacada del mundo de la cultura. Periodistas, sociólogos, politólogos y escritores, entre otros, siguen los artículos del blog a través de las suscripciones vía email y por las redes sociales.
En su libro El pensamiento atrapado quería «hacer resurgir el periodismo literario», ¿cree que ya no queda nada de aquel periodismo clásico de crítica y análisis social y buena escritura?
El periodismo atraviesa por una crisis profunda y preocupante. En la última década, muchísimos medios han cerrado sus cabeceras. Ya casi nadie lee diarios impresos y ello se manifiesta en el cierre masivo de los quioscos de prensa. Las redes sociales permiten que la gente esté conectada desde distintas partes del mundo. Lo que pasa en el mundo trasciende, de forma inmediata, a las redes. El corresponsal ya no se proclama como el primero en contar lo que sucede en el mundo. Estamos ante un mundo globalizado y cambiante en cuestión de segundos. La fugacidad de los titulares impide que se hagan análisis con el rigor que corresponde. Y lo impide porque un buen análisis necesita tiempo y dedicación. Esta fugacidad hace que los periódicos se escriban deprisa. Se escribe a contrarreloj y ello repercute en la calidad de los textos. Por ello, el blog se proclama como una alternativa al periodismo vigente. Se distingue por el análisis sosegado y literario de los fenómenos sociopolíticos. Y ese ritmo pausado frente a la fugacidad del presente invita a que resurja el «periodismo literario». Un periodismo que atiende tanto a la forma como al contenido. Es por ello que los artículos del Rincón son catalogados como lienzos literarios con alma de ensayo.
Desde la crítica es una recopilación de artículos aparecidos en su blog y se presenta como una obra de reflexión pausada sobre los últimos acontecimientos ocurridos en España y en el mundo, ¿nos falta serenidad a la hora de evaluar los sucesos? ¿Hasta dónde cree que influye la prisa de los medios de comunicación que a veces solo buscan el impacto de la noticia y no el alcance de la misma?
Siguiendo con el hilo conductor de la anterior pregunta, hace falta mucha serenidad a la hora de evaluar los sucesos. Estamos ante una realidad sociopolítica muy compleja. Vivimos en un mundo híperconectado. Un mundo donde lo que pasa en un extremo tiene repercusiones en el otro, y viceversa. La actualidad es tan enredada que si la sintetizamos en un titular, caemos en la simpleza. Hace falta digestión informativa. Estamos ante un «overbooking informativo» que conduce, en la mayoría de las ocasiones, a la superficialidad. Una superficialidad que alimenta los rumores y desemboca en la postverdad. Por ello, hoy más que nunca, se necesita el espíritu crítico. Se necesita que la comunidad lectora aprenda a discernir entre cantidad y calidad. Solo así, con lectores exigentes, conseguiremos que el periodismo apueste por la profundidad en los análisis en detrimento de la síntesis.
Entre otras cosas, la pandemia que vivimos ha provocado un éxodo de la ciudad al campo, ¿piensa que será algo puntual o es un cambio de paradigma?
La pandemia ha puesto en valor el Teletrabajo. Esta nueva condición de las relaciones laborales ha abierto la mirada a lo rural. El Teletrabajo, aunque haya sido algo puntual por las circunstancias de la Covid-19, suscita nuevas perspectivas en el horizonte del trabajo. Supone un cambio de mentalidad en el enfoque de las relaciones de producción. Un nuevo enfoque que rompe con el presentismo laboral e inaugura la distancia entre el trabajador y la oficina. El cambio de paradigma dependerá de los costes y oportunidades tanto para empleadores como empleados. Costes en forma de desconexión y aislamiento. Y oportunidades en cuanto a la flexibilización de la jornada y la conciliación de la vida laboral y familiar.
¿Cómo cree que afectará esta crisis global de la pandemia en el futuro de la economía, la política, la sociedad…? ¿Hacia dónde nos llevará?
En un futuro inmediato, tardaremos en recuperar la confianza que teníamos antes de la pandemia. Durante unos años, se instaurará una cultura preventiva que se manifestará en una mayor vigilancia de la salud. En cuanto a lo social, asistiremos a relaciones sociales basadas en grupos reducidos y alejadas, durante unos años, de las grandes aglomeraciones. Cambiará la actitud ante la vida. Se valorará más el instante en detrimento de los planes a largo plazo. El tiempo se convertirá en el bien más preciado. Y se impondrá la«cultura del ahora». En cuanto a lo económico, habrá un aumento considerable del turismo. La sociedad tendrá ganas de salir, viajar y recuperar, de alguna manera, «el tiempo perdido». Ello supondrá una bocanada de aire fresco para recuperar la economía. Es muy probable que asistamos, otra vez, a los «felices años veinte». Y en cuanto a lo político, se pondrá en valor la globalización como oportunidad y amenaza al mismo tiempo. Así asistiremos a grandes acuerdos internacionales en materia de emergencia. La crisis global que padecemos nos llevará hacia un mundo más conectado, reflexivo y solidario.
¿Está trabajando en algún nuevo proyecto?
En estos momentos estoy muy centrado en el blog. Necesito que se convierta en un referente nacional e internacional para la crítica plural, libre e independiente. Para ello, estoy apostando muchísimo por la calidad de los escritos. Antes de escribir un artículo, me documento muchísimo y contrasto la información. Intento que la escritura sea pedagógica, analítica y pragmática. Al mismo tiempo, tengo en mente – a medio plazo – publicar otro libro. Sería la tercera compilación de los artículos del Rincón, tras El Pensamiento Atrapado (2013) y Desde la Crítica (2019).