Nos acompaña Xavi Barroso para hablarnos de su novela Nunca serás inocente cuya trama se sitúa en la época del pistolerismo en Barcelona.
De guionista a escritor, ¿cómo pasaste de escribir guiones a escribir una novela?
Al final creo que es algo común en mi: escribir historias y también consumirlas. Me encanta leer y me encanta la ficción televisiva y el cine. Desde pequeño ya escribía mis obras de teatro en el colegio y hacía que mis compañeros las representaran en el patio. Y al final en mi trabajo en televisión sí que he hecho poca ficción, pero mucho contenido que era explicar historias, ya fuera con un reportaje u otra cosa. Tampoco es un paso tan extraño. Sí que me daba un poco de vértigo cuando tenía veintipico años escribir un libro porque me parecía un abismo difícil de alcanzar o una meta complicada, pero al final me arranqué. Quería hacerlo y encontré una historia que fue la base de La avenida de las ilusiones. Así que es un paso natural.
¿Es como te esperabas?
A ver sí, no sé lo que me esperaba antes, porque hay una parte del proceso de escritura y luego la parte de promoción y tal. El proceso…yo ya estaba acostumbrado a escribir historias, pero el proceso de escribir para televisión es una experiencia más colectiva. Aquí estás solo en tu casa y hasta que no entra la editora (en mi caso es editoria) e interviene y te da su punto de vista, es un reto muy de estar contigo creando personajes, dando profundidad… Y luego está la otra parte que es la promoción, las entrevistas…no sé que me imaginaba, la verdad. Yo creo mucho, pero no soy persona de darle al coco y aún me estoy acostumbrando.
En esta novela Nunca serás inocente hablas sobre Barcelona y su historia a principios del siglo XX, ¿por qué elegiste precisamente esta época?
Esta época viene de La avenida de las ilusiones. Yo primero descubrí el maravilloso y apasionante pasado de la avenida del Paralelo. Una historia que no estaba contada, una cosa que me parecía muy curiosa y allí entré en esta época. Y una vez entras, te atrapa porque es una época convulsa, donde suceden muchísimas cosas; con historias muy humanas, con el movimiento obrero, con las guerras, con conflictos que hay en la ciudad a todos los niveles…el pistolerismo… Muchos de los hombres y de las mujeres que entraban quedaban atrapados en un bucle del que no podía escapar. Por eso es una época con muchos temas, no solo sociales, también de género, con el sufragismo de la mujer. Incluso hay una epidemia que afecta a la ciudad y la cuento en los dos libros.Y ahora estamos viviendo un poco lo mismo, por eso terminé la primera novela con la sensación de que quedaban muchas cosas por explicar todavía. Creo que también he escogido puntos de vista diferentes para contar esta historia. Y ahora que ya he terminado la segunda y que he firmado para la tercera, sigo pensando de que aún queda mucho por contar. Creo que es un momento histórico, cultural y social en el que se cuecen muchas cosas que luego explotan en la guerra civil. Es un momento que se ha olvidado porque cuando estamos en la escuela desde la Semana Trágica hasta la Guerra Civil casi no se cuenta. Seguramente porque pasaron tantas cosas que no ha interesado explicar.
¿Quién es Mateu Garriga? ¿Qué puedes explicarnos de él?
Creo que Mateu Garriga es un personaje complejo. Es un personaje que ya crece con un trauma personal importante y que a pesar de ser retraido e incluso un persona muy justa, se ve envuelto en todo el mundo de la lucha obrera y de la reivindicación de los sindicatos. Tambien se envuelto en lo más violento de todo ese universo, en los grupos de acción que se llamaban, los grupos de anarcosindicalistas que hacían la guerra en la ciudad. Y esa guerra que se declaran mutuamente en la ciudad la burguesía contra los sindicatos y que se acaban matando unos a otros de una manera muy cruenta. Entonces es un personaje que intenta hacer las cosas bien pero la vida lo arrastra, que tiene que tomar decisiones muy difíciles para salir adelante y sobre todo para proteger a los suyos. Es un personaje que a pesar de vivir en un momento muy violento y complicado -no tiene nada que ver pero me puedo imaginar a una persona que está ahora mismo en Kiev y que tenga que tomar segun que decisiones que no deben ser fáciles- al final Mateu es una amigo, es un hermano, es una pareja, es un padre. Es una persona que intenta ejercer sus roles como podríamos hacer cualquiera de nosotros.
Aparte de Mateu, ¿qué otros personajes destacarías?
Si me permites decirte dos me pondrías la respuesta mucho más fácil.
Sí, claro.
Yo destacaría dos más que forman la tríada con el protagonista. Ellos no son protagonistas, pero que sí acompañan al personaje, y son el primo y el hermano. El hermano por ser un poco la ejemplificación de la masculinidad de ese momento. Es alguien más combativo, alocado, con menos filtro a la hora de tomar segun qué decisiones, a la hora de empuñar una pistola o realizar segun qué actos; pero también alguien pasional, que se implica en las cosas y que vive la vida con mucha intensidad. Algo que el protagonista no puede y ese contrapunto entre los hermanos me gustó cuando los estaba escribiendo porque me daba mucha materia. Y otro es Pere -que es un personaje del cual no quiero decir mucho porque ya sabes lo que sucede con él, pero ocurre al cabo de cien páginas- por su manera de vivir la vida y por su gran diferencia respecto a los otros dos hermanos y también su humanidad, su inteligencia, su capacidad de supervivencia. Es un personaje al que le tengo mucho cariño y es uno de mis favoritos al margen de Mateu.
¿Has notado como evolucionaba tu estilo entre la primera y la segunda novela?
Supongo que sí, aunque creo que lo respondería mejor mi editora. Sí, creo que ha sido un trabajo más directo. Tú, como escritor, tienes mucha más seguridad que en el pasado y eso hace que en la creación, a la hora de experimentar y dejar que tus personajes te lleven seas más libre. En el estilo también creo que ha evolucionado en el sentido que hay mucha más acción que la primera. Hay escenas con mucha acción, muy rápidas y la primera novela me ha ayudado a llegar hasta ahí.
¿Por qué tendríamos que leer esta novela? ¿Qué le dirías al posible lector?
Comentaría que se sumerja conmigo en este mundo del pistolerismo. Seis años de locura en Barcelona, donde hay una pequeña guerra civil con dos bandos que se mataban en las calles a balazos. Es una guerra ideológica en la que mueren ciento cincuenta personas cada año. Hay muchísimos heridos y todo lo que sucede es muy interesante. La Revolución rusa intensifica mucho el fenómeno del pistolerismo porque la burguesía se asustó tanto que ejerció una presión mucho más virulenta que en el pasado, pero eso emerge el pistolerismo hasta causar casi una guerra civil, yo le llamo guerra civil que creo que es lo que fue. También me gustaría recomendarla porque, aunque los protagonistas son de ficción, hay muchos sindicalistas que en esa época fueron como héroes. Gracias a ellos hemos conseguido muchas ventajas laborales que ahora podrían desaparecer. Entonces creo que es muy importante recordarlos y saber quienes fueron, que hubo una serie de personas que lucharon porque tuviéramos una vida mejor.
¿Qué proyectos tienes?
Te puedo contar que tengo firmada una tercera novela con Grijalbo y no puedo explicar mucho, pero sí puedo decir que está también ambientada en esta época, pero que no es una continuación ni nada de eso.