Después de Dirige tu tiempo. Cómo conseguir tiempo para lo que quieres en solo 4 semanas, Mae López presenta su segundo libro, vuELA. Esperanza de vida.
¿Cómo surgió la idea de escribir este libro, VuELA. Esperanza de vida?
Quería escribir una novela y, cuando conocí la ELA, supe que mi historia tenía que mostrarla.
En este caso has escogido un tema muy distinto al de tu primer libro, Dirige tu tiempo. Cómo conseguir tiempo para lo que quieres en solo 4 semanas. ¿Por qué?
Dirige tu tiempo. Cómo conseguir tiempo para lo que quieres en solo 4 semanas es una historia de superación, de Irene, que vive con gran estrés, hasta que aprende a dirigir su tiempo. Y consigue hacerlo disfrutando el proceso. vuELA. Esperanza de vida en realidad también habla del tiempo. Del tiempo que tiene Fran, cuando descubre su enfermedad y cómo lo vive.
Háblanos de su protagonista, Fran.
Fran es un tipo despreocupado, encantador, el centro de atención de la taberna que gestiona, entre bromas e ironía. Pero un día descubre que padece Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), y la incertidumbre lo desasosiega. Pero se da cuenta de que si deja pasar sus días en lamentos, luego se arrepentirá de no haberlos aprovechado. Y ahí comienza su nueva vida.
También aparecen unos personajes secundarios que son importantes.
Sí. La historia está narrada en primera persona por Fran, pero también por otros personajes. Uno es Hugo, su hijo, cuyo mundo era sencillo entre el instituto y los videojuegos, y de pronto, su padre parece que va a necesitarle. Hugo no quiere complicarse y no sabe cómo reaccionar. Meghan, estudiante de periodismo, clienta del local de Fran, con quien Fran comparte sus primeros temores. Meghan es fresca y divertida y se convierte en un soplo de aire fresco para Fran. Aura es la neuróloga especialista que trata a Fran. Sufre porque, a pesar de realizar el mejor trabajo posible, hay enfermedades que no puede curar. También compartiremos las andanzas de Manuel, enfermo de ELA en una fase avanzada, y de Isabel, su mujer, que se ha convertido en su cuidadora.
¿Tiene la historia algo de experiencia personal?
Conocía a una persona con ELA, pero la novela es ficción, y, como tal, se toma licencias de ficción, sueño y esperanza
¿Cómo está siendo la acogida del libro?
Los lectores están valorando la obra de manera muy positiva. Por ejemplo, en la página de Amazon han escrito valoraciones como estas: inspiradora”, “emocionante”, “me hizo reír”, “me hizo llorar”, “espectacular el manejo del lenguaje”, «una preciosa lectura”, “en muchas partes me he sentido identificada con el protagonista”, “da la chispa de esperanza que tanto necesitan las personas que sufren una enfermedad.”, «los personajes son muy carismáticos, y junto con esta historia inolvidable, se han abierto un huequito en mi corazón y no parece que lo vayan a abandonar pronto», «conmovedora»
¿Qué aporta una obra como esta?
Por un lado, es un canto a las ganas de vivir (ayuda a valorar la vida, dicen). Por otro lado, aporta visibilidad a la ELA y homenajea el valor de enfermos, profesionales y cuidadores. Y, además, es una lectura amena y fresca, que muestra diferentes puntos de vista y, sobre todo, que se disfruta.
¿Cuáles son tus proyectos más inmediatos?
Leer. Y quizá escribir… ¿un thriller?. Pero no tengo prisa.