Fabiola Castillo: «La novela juvenil debe tener significado»


Fabiola Castillo nos visita para hablarnos de su obra que abarca tanto la literatura juvenil, como la adulta y la poesía.

Para que el público te conozca mejor, ¿desde cuando escribes?

Desde que puedo recordar, escribía pequeñas obras para el colegio, ensayos, etc. de forma espontánea. Solía tener cuadernos sólo para anotar lo que quisiera, como un diario de vida, pero yo no expresaba emociones o vivencias personales, sino más bien observaciones y cosas que estudiaba y aprendía por ahí.

¿En quién te inspiras para crear tus personajes?

Es diferente para cada obra, con Elemental, que fue lo primero, hay muchos puntos robados de vidas de amigos, familia y pacientes. Extraigo características físicas o de personalidad, incluso anécdotas (mi esposo fue una fuente maravillosa para la Saga de los Portales, por ser montañista). Un personaje completo de Elemental es igual a una pequeña paciente mía. En otros casos, ha sido más técnico. Buscar un perfil que represente una idea, un concepto que quiero expresar en la novela, que encarne valores o antivalores y ofrezca oportunidades de crecimiento personal. En novela adulta es más frecuente así.

Has abordado muchos géneros: novela, cuento, poesía… ¿Tienes predilección por alguno?

Por supuesto. Poesía fue una etapa, o me viene cuando lo necesito. Por ejemplo, le escribí un poema a mi madre cuando falleció, pero no hablé en el funeral, guardé mi sentir para cuando tuviera espacio para escribir y un lápiz. Novela es lo que amo crear, porque me da el espacio en extensión y posibilidad de desarrollo, pero en apariencia, se me da mejor el cuento. Es mucho más demandante para mí, requiere síntesis y belleza concentrada. La novela es un género muy flexible, es como crear mundos y ponerlos a vivir y florecer, como la jardinería o la cocina. Como hornear!!!

Háblanos de la Saga de los Portales.

PortadaPodría seguir hasta el infinito!!! Es mi ópera prima, lo primero que creé, con un significado especial para mí. Es una cruzada personal, un modo de acercar a los jóvenes al cuidado del medio ambiente y al amor por la naturaleza. Debía ser divertido, para enganchar y entretener, pero también poner a pensar. Pero, encima de todo, para impulsar a los chicos a salir de casa y buscar lugares naturales donde enamorarse de la Tierra. Siento que si llega a ser una novela masiva y pone a la gente a caminar, ya cumplí en esta existencia. La idea partió como un libro acerca de la resiliencia, de fantasía incluyendo mis seres sobre naturales preferidos: los elementales. Ya sabes, aire, tierra, agua y fuego. Dru, la «prota», es una niña en la primera parte del libro introductorio. Es algo cobarde, tímida y dependiente. Tiene un encuentro con un ser mágico en un parque natural, aprende de él durante un verano y luego su vida cambia por completo. La novela salta a la adolescencia de una chica muy distinta: valiente, autosuficiente, líder y luchadora. Planea su vida al detalle y ha logrado llenar el vacío que dejó su amigo imaginario (así lo cree ella). Hasta que el destino lo trae de vuelta, para pedirle que ayude a un grupo de seres elementales a detener el fin del mundo. Gaia está despertando en ira, por la destrucción del hombre. Los signos del apocalipsis están presentes en todos lados. Sólo encontrar los siete portales que esconden en roca los secretos de Gaia, permitirá hallar la senda de la salvación del mundo. Y Dru es la clave. Elemental es una novela introductoria, algo más lenta, donde conocemos a los personajes y a la historia. Un libro del elemento tierra, estructura. Vestigios es el segundo libro, el de agua. Pura emoción adolescente desbordada, romance e intrigas. En Encrucijadas, la tercera novela, el mundo se hunde. Caos y destrucción, dolor y el apremio constante por el tiempo. Este libro es de aire, de ideas en conflicto, tomando decisiones en medio de la desesperación. Definirá el destino de la humanidad. Postrimerías cierra la saga, un libro de fuego, de todo o nada. Trata acerca del valor para enfrentar la misión en la vida, sobrellevando lo más duro que nos toca vivir. La tetralogía tiene por villanos a los elementos manejados por los seres que los crean. Seres furiosos y terribles que arrojan tempestades, viento blanco, lava y todo tipo de catástrofes sobre los chicos. Así que puedes aprender geografía, climatología, mitología y divertirte a la vez!!!

 

También has realizado incursiones en la novela para adultos, ¿cómo valoras la experiencia?

Satisfactoria, menos demandante, pero más íntima. Ya no incluye tanta fantasía (siempre le pongo un toquecito, sólo sazón). Escribir juvenil es duro, hay que cuidar lo que se plantea, trasmitir positivo y no validar patrones desadaptativos. Porque va dirigido a personas en formación. Y porque las nuevas generaciones son muy críticas, no te puedes equivocar, hay demasiada investigación detrás. Escribir para adultos es más libre, pero impone sacar más de ti y exponerte algo más. Sin embargo, puedo hablar de sexo, puedo ser políticamente incorrecta, puedo plantear temas más duros de forma más cruda. No es mi ámbito favorito, pero creo que es un deber, desarrollarme como escritora en un ámbito contingente, aportar masa crítica. Mi primera novela adulta fue Onírico (que publiqué la última). Trata del duelo, del amor, de la vida en pareja en tiempos de pandemia. De la soledad y las apariencias que matan las relaciones. Debo recalcar que, pese a esto, escribir para adolescentes novelas de calidad es fundamental. No atorarlos en novelas en serie, hechas para atontar y satisfacer hedonismo como un juego de video que no deja nada. La novela juvenil debe tener significado, aportar a la mente mucho más que ratos de ocio llenados con placer. Escribir novela de adultos debe reflejar la realidad en que vives desde tu perspectiva, una mirada única. Debe aportar diversidad.

Comentas que Porque ha sido la obra que más te ha costado escribir, ¿qué puedes contarnos sobre ella?

Es una obra acerca del abuso sexual infantil, un tema que como psicóloga conozco en su crudeza real. Un tema súper doloroso. Sentía que es un tabú en mi país, algo que provoca esconder la cabeza de forma cobarde, sumergiendo a los niños y adolescentes en la vulneración. Porque es una novela coral, a muchas voces, la mayoría de las cuales son hombres y mujeres abusados durante su infancia y adolescencia. Varios personajes no sabían que fueron abusados. Algunos hunden en la inconsciencia experiencias muy tempranas de abuso, otros lo han normalizado. Provengo de una época en que era normal que una adolescente perdiera su virginidad con un hombre bastante mayor, un prospecto de esposo. La chica casi era subastada. Hay otros modos de contaminar la inocencia: obligar a ver pornografía sin contacto físico, exponer el cuerpo en redes sociales. Hay muchos contextos para el abuso, conocerlos ayuda a los padres a proteger a sus niños. Escribir esto (de forma bastante políticamente incorrecta, puesto que inicia con el asesinato por defensa propia de un violador), fue durísimo. El libro aborda el juicio a la adulta joven que mata a su padrastro tras sorprenderlo violando a su hermana menor, y luego que este cambie a violarla a ella. Es un crimen sangriento del cual Alejandra no se arrepiente. Y no la culpo. Las miradas de su Trabajador Social, su abogada, otros personajes circunstanciales que el destino le puso alrededor (para bien o mal) narran una sociedad que tolera lo intolerable, porque es una vergüenza mostrar lo que hay detrás y los niños superan cualquier cosa. Porque es la respuesta a la pregunta: ¿por qué Alejandra mató?, pero también a la pregunta: ¿por qué tanto abuso? Es mi mirada políticamente incorrecta de un problema que no se aborda de forma correcta, o tan sólo no se aborda.

Portada

Si tuvieras que recomendar una de tus obras para que empezaran a conocerte como autora, ¿por cuál aconsejarías que comenzaran?

Depende de quién. Si es un chico que sólo ha leído lo más popular, recomiendo Refugio, mi novela más liviana (casi sólo diversión, ‘bulling’ aparte). Si es menor de doce años, Angelical es la partida. Para adultos, Onírico es lo mejor. Acerca del confinamiento, mucho suspenso y un toque paranormal. Cualquiera puede empezar por mis cuentos, para probar la mano. Y si no se quieren arriesgar a pagar en Amazon por mis e-books, pueden empezar por leer en la plataforma Wattpad, gratuita, donde hay muestras de casi todas mis obras.

¿En qué estás trabajando actualmente?

En dos novelas, una juvenil y otra adulta. Criptozoólogos será una saga. Cuenta la historia de una Sociedad secreta que protege a los críptidos, animales mitológicos que se supone que no existen. Toma a niños especiales que tienen un vínculo único con estos animales y los forma como criptozoólogos, o zoólogos de seres míticos. Es una novela para adolescentes, pero un poco más política, porque aborda la ecología y nuestro derecho sobre los animales (normales o míticos). Está en los últimos capítulos y creo que la terminaré en el primer trimestre, si Dios quiere. En el ámbito adulto, quiero incursionar en la novela policial. Psicoterapia es un libro que lo protagoniza un terapeuta, quien se involucra en una situación criminal. En su terapia grupal y entre sus pacientes nadie es quien dice ser. Mateo no lo sabe, pero pronto tendrá que poner su experiencia y habilidades terapéuticas a disposición de la ley. También espero que sea una saga. Estaré editando Elementos de Vida, mi primer libro de relatos (inédito), donde quiero incluir mis cuentos premiados. Ocurre que en casi todos mis libros la naturaleza tiene un lugar especial, así que calza perfecto.

Quiero agradecer a su revista Resistencia Cultural por hacerme esta entrevista, bastante entretenida. Es una oportunidad maravillosa para difundir mis libros (libro no leído, se pone triste, jajajaja). La diversidad cultural es muy importante en la actualidad, no todos pensamos igual así que incluir a escritores que no son típicos en sus temas o perspectivas puede ser refrescante. Para cada lector hay un autor determinado, todos pueden encontrar algo que les guste y aporte.

Gracias a ti.