Con la colaboración de Jose Ramón Vera
Agradecemos la visita a nuestro rincón de entrevistas a Roberto Sánchez, periodista radiofónico que dirigió durante 18 años el programa Si amanece nos vamos, y actualmente es subdirector de La Ventana, ambos de la Cadena Ser. Su primera novela es Asesinos de series.
¿Cómo se te ocurrió la idea para esta novela?
Después de ver muchas series sin ningún otro ánimo que el que puede tener cualquier espectador, empecé a sentir fascinación por su narrativa y a interesarme por intentar descubrir sus esqueletos, a estudiar cómo están armadas en esencia. Se me ocurrió que podría ser un buen punto de partido emular esa forma de narrar llevándolo a una novela. Las más intrincadas tenían que ver con el cambio de propuesta de empatía entre espectador y los malvados. Las de intriga, suspense, policiacas… en definitiva, los thrillers, eran las de arquitectura más atractiva para articular un homenaje a esa nueva forma de consumir ficción que se está imponiendo. Por otra parte, me parecía que podría ofrecer un territorio de dobles espejos y una gran infinidad de planos mezclar la ficción con la realidad, una realidad donde los fanáticos de las series tuvieran un papel protagonista.
¿Se conseguirá que los jóvenes lean más y repartan su tiempo entre las series y la literatura?
A veces escucho que en el sector editorial se ha instalado esa idea de que son las series precisamente las que roban tiempo a la lectura y ven en ella a su principal competidor. Yo no tengo datos para rebatir esa sensación de forma estadística, pero sí que albergo la esperanza de que la inquietud por la ficción, por las historias, por las vidas y realidades que le pueden permitir a los jóvenes entrar y descubrir nuevos mundos en las series, les enseñe a su vez; que aprendan a darse cuenta de que todo es en el fondo lo mismo, que parte de la creatividad, de la creación; que en los libros pueden hallarlas también. Incluso con el factor añadido de que su imaginación moldeará los paisajes y protagonistas a su antojo y capricho.
¿Cómo has elegido las series que aparecen en el libro?
En realidad de una manera muy egoísta: escogiendo aquellas series donde un giro de guión o una secuencia determinada me sirviera para mi trama. No obstante, si las tenía presente a la hora de citarlas es porque alguna cosa me dijeron cuando las vi.
¿Hay que ser «serie-adicto» para leer Asesino de series?
No, ni mucho menos. El serie-adicto quizás pueda sentirse cómplice evocado, pero no es necesario ni tan siquiera conocer la existencia de las series citadas para seguir el hilo de la novela y hacerlo con los mismos instrumentos que el seriéfilo más avezado. En realidad, mi madre por ejemplo, cuando la leyó creyó que la mayoría de series no existían y que habían sido una licencia creativa mía.
¿Podrías elegir una sola serie favorita?
Dexter. Si me obligas a escoger solo una, me quedaría con esa. Como decía antes, es la principal serie que tiene el mérito de hacerte empatizar con el asesino desde el primer minuto. Además mantiene el pulso de suspense y no defrauda en ninguna momento de más ocho temporadas, acabando cada una de ellas en un instante cumbre. Es de las que más atracones me ha obligado a darme de encadenar capítulos y capítulos, uno tras otro. Debería reseñar que me ganó también porque tuvo la virtud de hacerme digerible una serie donde hay mucha sangre aun siendo bastante renuente a ese género.
¿Te planteas escribir otros géneros que no sean novela negra?
Ahora mismo estoy empeñado en que las historias e investigaciones de la inspectora jefe Velasco y de su ayudante, Benítez, sigan teniendo vida. Tal vez una trilogía. A partir de ahí también tengo el borrador de una novela alejada en parte del género, aunque me resulta complicado que no haya algún elemento de suspense o de intriga. Me gusta jugar o experimentar con las tramas, las trampas por el camino y las dudas que creen expectativas.
¿Radio o literatura? ¿Podrías elegir?
No las veo incompatibles, de momento. Para mí son complementarias. De hecho, en la radio empecé a escribir pequeñas historias para detectives que después han ido tomando más aire.
Como subdirector de La Ventana, de la cadena Ser, tienes que estar informado de la actualidad, ¿supera siempre la realidad a la ficción?
Son planos paralelos que, sin embargo, en cuanto bajas la guardia, se intercambian entre sí, se confunden, se camuflan. Como en la novela.