Monika Zgustova: «Siempre he trabajado obras de autores que me han apasionado»


Hoy tenemos el honor de que nos acompañe Monika Zgustova, novelista, ensayista, periodista y traductora. Ha sido figura clave en la introducción de la literatura checa en el mundo de habla hispana. Sus obras más recientes son Vestidas para un baile en la nieveLa intrusa. Retrato íntimo de Gala Dalí.

¿Desde cuándo siente la vocación de escribir?

La verdad es que empecé traduciendo desde muy jovencita y al mismo tiempo escribía, básicamente cuentos. Y entonces esto, la traducción, me llevó a escribir primero una biografía y luego ya, novelas.

Y al hilo de esto, ¿cómo se siente más cómoda, como traductora, como escritora o incluso como periodista?

Bueno, cada faceta es distinta. Yo me siento bien en todas mis facetas. Tanto como traductora, como escritora y como periodista. De hecho no son cosas totalmente separadas, son facetas que se complementan.

¿En qué ha ayudado el hecho de ser traductora a la hora de plantear su propia obra? Si es que ha ayudado en algo.

Sí, la verdad es que cuando uno traduce, uno reescribe en otro idioma lo que había escrito otra persona, otro autor, ¿no? Un traductor, cuando se convierte en escritor, tiene la sensación de que tiene mucha más seguridad que si no hubiera escrito nada antes. Sí, a mí la traducción me dio mucha seguridad a la hora de escribir mis libros.

¿Con qué obra o autor ha disfrutado más al traducirlo?

Sobre_La intrusa_defLa verdad es que yo siempre he trabajado obras de escritores que me han gustado, y no sólo esto, sino que me han apasionado. Nunca he hecho esto de traducir… No he tenido la necesidad de traducir cosas que realmente me disgustaran, ¿no? Que creo que debe ser horroroso, esto. Entonces la verdad es que todas las obras que he traducido, todas me han gustado muchísimo, pero si debo pensar en alguna… pues yo creo que algunas de las obras de Bohumil Hrabal: Una soledad demasiado ruidosa y Yo serví al rey de Inglaterra. Básicamente éstas dos yo diría, sí.

¿A la hora de abordar el trabajo lo hace de una manera diferente según escriba novela o ensayo?

Sí, yo creo que trabaja como otra esfera de tu cerebro porque en un ensayo más o menos debes tener la idea de lo que debes decir y cómo lo vas a desarrollar incluso antes de empezar. En cambio cuando estás escribiendo una novela te puedes dejas llevar por el comportamiento, por la psicología del propio protagonista, que puede hacer cosas inesperadas para ti, y tú le sigues a él más que a tus ideas preconcebidas; ya que realmente creo que son otras partes del cerebro las que están en marcha y a las que tú debes obedecer.

En su obra Vestidas para un baile en la nieve, recoge testimonios de mujeres supervivientes del gulag soviético, ¿cuál de éstos testimonios le impresionó más?

No puedo decir una sola mujer. La verdad es que todas y cada una me impresionaron. Cada una es un mundo, cada una es muy válida y la verdad es que para mí todas tienen valor… Y es un valor muy grande: el valor de haberlo podido vivir y sobrevivir… Haber vivido para contarlo… No tener miedo a contarlo.

Quizás mucha gente no sabe que no sólo fueron ciudadanos rusos los que estuvieron prisioneros en el gulag.

Exacto, sí. Hubo gente de muy distintas partes del mundo, yo diría de muchas partes de Europa…  de la mayoría de los países. Hubo incluso norteamericanos. Y de España, hubo una española, que era la mujer de un músico ruso, Prokofiev. Su mujer, Lina, era española y fue a parar al gulag también, y forma parte de mi libro. Una de las mujeres a las que entrevisté, que se llama Susanna Pechuro, la conoció en el gulag y después se reconocieron en un concierto cuando ya habían salido las dos. También es muy interesante la historia de la niña que nació en el gulag.

Su última obra trata sobre la vida de Gala Dalí, La intrusa. Retrato íntimo de Gala Dalí. ¿Por qué precisamente ella?

Sí, la verdad es que a Gala nunca le ha interesado ser la protagonista y por eso a ella no le interesaba estar bajo los focos. Entonces es un poco por eso también que ella ha quedado en la sombra. Pero a mí lo que me interesaba era conocer su historia bien, porque de Gala se ha hablado bien, pero también muy mal, ¿no?, y entonces yo quería saber cuál era la verdad. Y por eso escribir un libro. Básicamente me interesaba conocer su infancia, su juventud… Su juventud en Rusia, la relación con sus padres, con sus amigos, qué es lo que la formó como una mujer muy especial y extraordinaria, de dónde ha sacado las ganas de estar con creadores, ¿no? Estar al lado de los creadores y ayudarles, a mí todo esto me interesaba mucho. Entonces me di cuenta de que realmente todas las claves de esto están en su niñez y en su juventud... Básicamente en su juventud después de la muerte de su padre, cuando está con su padre adoptivo y cada día lee un cuento o un poema largo a la familia después de cenar… Y luego también haber tenido unas amigas como Marina Tsvetáieva y Asia Tsvetáieva, a las que visitaba cada día. Eran escritoras y además el padre de ellas era fundador del museo Pushkin, uno de los museos europeos más importantes , y su madre pianista. Entonces claro, en la juventud de Gala hubo todos esos elementos de los que ella quedó impregnada, y que luego hicieron que ella se interesara tanto por los creadores.

¿En qué proyecto está trabajando actualmente?

La verdad es que con Gala me ha interesado mucho de dónde viene la ayuda de una mujer a un creador. Dónde empieza y dónde acaba. Me ha interesado la relación del matrimonio Nabokov también. Y entonces estoy escribiendo sobre Nabokov… Nabokov creador y también sobre su mujer: cómo entraba ella en la película esta y cómo le ayudaba, qué hubiera sido de Nabokov sin ella… Cosas así. Y también sobre otras mujeres que estuvieron en la vida de Nabokov.