Hoy nos acompaña Jordi Rocandio Clua, maestro de profesión y apasionado de la escritura. Autor del libro de relatos Una de cortos.
¿Cuándo empezaste a escribir y qué te llevó a hacerlo?
Esta pregunta me la han hecho con anterioridad y siempre me ha costado responder. El motivo principal es porque hace muy poco que escribo y tenía mucho miedo a que los lectores rechazaran mis escritos. Sin embargo, mis relatos han tenido muy buena aceptación, recibiendo muy buenas críticas. La web cultural Anecdotario Urbano me ha concedido el honor de ser colaborador y publicar alguno de ellos en su portal. También he sido seleccionado para formar parte de Eugénesis la I Antología de Ciencia Ficción de Cruce de Caminos con una de mis historias. Durante toda mi vida he sido un lector voraz, sumergiéndome en toda clase de géneros. Soy de la opinión que si la historia está bien redactada y es interesante, no hay que descartarla porque pertenezca a uno u otro género. Siempre me ha fascinado como los escritores narran sus historias y lo difícil que es el trabajo de documentación o creación de los personales y sus mundos. Cada vez me sentía más atraído por la idea de escribir alguna historia, pero lo consideraba muy difícil o que tenía que estar mucho más preparado de lo que creía que estaba en un principio. Y un día, mi cuñada me comentó que estaba escribiendo una novela y que casi la tenía acabada, que si quería leerla. Cuando la tuve entre mis manos descubrí que yo también quería ser escritor. Esto pasó el mes de agosto del 2018, hace unos meses. Sin pensármelo más, empecé a escribir el prólogo de una novela. Las ideas empezaron a venir a mi mente y me di cuenta que necesitaba aprender a estructurar lo que iba a escribir. Empecé así una intensiva formación sobre conceptos como la escaleta, proceso de creación de personajes, mundos, documentación, formas de redactar, tiempos narrativos, etc… En muy poco tiempo me puse al día, ampliando lo que ya sabía debido a mi formación. En ese proceso de formación exprés encontré una propuesta muy interesante impulsada por el escritor Ray Bradbury, la cual nos dice que para aprender a escribir hay que escribir, y mucho. Él proponía hacer un relato corto cada semana durante un año, así que me puse a ello. En el momento en que se publique esta entrevista llevaré aproximadamente veintinueve o treinta relatos cortos. Una experiencia magnífica que recomiendo a todo aquel que quiera mejorar su técnica de escritura. No hace falta decir que me enamoré de los relatos cortos, lo que me ha llevado a la publicación de este primer libro ¡Una de cortos! Una serie de relatos que te sorprenderán, y a que el segundo esté en proceso de corrección.
¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?
Mis fuentes de inspiración provienen de cualquier cosa. Me explico, desde que empecé a escribir estoy siempre en modo búsqueda, siempre. Cualquier historia del pasado, cualquier anécdota, un sueño, una noticia, cualquier pensamiento es digno de ser narrado y formar un relato corto. Mi mente siempre está pensando en la siguiente historia que voy a escribir. La idea la anoto en un documento Drive y ahí se queda hasta que la escriba. Otra fuente de inspiración proviene de los cientos de libros que me he leído. A veces me acuerdo de un personaje, de alguna trama secundaria, de algo que pudo ser y no fue. Parto de esa idea básica y creo otra historia. Por último, mis historias pueden empezar con una frase al azar. Escribo lo primero que me viene a la mente y a partir de ahí, todo fluye. Claro está que me ayuda mi loca imaginación capaz de crear las historias más sorprendentes de la nada. Con la práctica todo llega. Cuanto más escribas, más fácil te será.
¿Y tus autores favoritos?
Hay tantos autores que considero geniales que me es difícil destacar a unos cuantos, pero sin duda en esa lista puedo nombrar a Cristian Jacq, Noah Gordon, Ken Follet, Thomas Harris, Carlos Ruiz Zafón, Michael Connelly, Lincoln Child y Douglas Preston, Stephen King, Fernando Trujillo Sanz, por nombrar a unos pocos. Por lo que respecta a relatos cortos, autores como Edgar Allan Poe, Quim Monzó, David Generoso, David Gómez Hidalgo, Ray Bradbury, Julio Cortázar o Jorge Luis Borges, son mis referentes. Y me dejo a muchos en el tintero.
Has publicado un libro con un título tan original como sugerente: ¡Una de cortos!¿Qué encontrará el lector entre sus páginas?
En este primer libro de relatos el lector encontrará diecisiete historias que abarcan diferentes temáticas y géneros literarios. Temas tan delicados e ingratos como la pederastia o el narcotráfico; otros más comunes como las relaciones familiares, la soledad, la amistad y sus desencuentros, el desarrollo de una vocación artística; y por último, una serie de aventuras que te pondrán los pelos de punta o te trasladarán a épocas pasadas y futuras. Historias que desde las primeras líneas te centran en la acción, con un léxico cercano; historias cuidadas con mimo y redactadas para ofrecer calidad a los lectores, con la finalidad de entretener, de contar.
Háblanos de tu blog: jordi rocandio clua
Mi blog tiene la finalidad de ser un espacio de encuentro donde lectores y escritores puedan interactuar conmigo de una manera cercana. Un lugar donde puedan descubrir mis libros, proyectos, artículos interesantes relacionados con el mundo de la escritura e infinidad de relatos cortos creados por mí. Pienso que todo escritor debe tener una casa virtual donde siempre puedes llegar y ser bien recibido, donde responder a cualquier comentario o duda que te puedan formular. Hay que tener en cuenta que las redes sociales no te pertenecen y en cualquier momento te pueden cerrar la cuenta y perder seguidores o amigos de una manera brusca. Sin embargo, tu blog es tu casa y mucho más difícil de eliminar.
Borges decía que un cuento corto puede contener todo lo que contiene una novela, con menos fatiga para el lector. ¿Estás de acuerdo?
Totalmente, un buen relato corto tiene la capacidad de transportarte en cuestión de segundos a una vorágine de sucesos y lugares que en una novela tardarías más en llegar. En pocos minutos vives una experiencia que te puede remover por dentro de tal manera que no puedes parar de pensar en la historia incluso mucho después de haberla leído. Lo que yo he sentido con determinados cuentos cortos, pocas novelas lo consiguen, puesto que los acontecimientos en estas se van preparando poco a poco hasta llegar al clímax final, cosa que sucede en pocos minutos en los relatos.
En la actualidad tienen gran éxito las sagas con centenares de páginas. ¿Está infravalorado el relato?
El relato corto es un género literario mucho más difícil de hacer llegar al gran público. Es cierto que cada vez tiene mejor aceptación y que muchos lectores de grandes novelas deciden incorporar a sus bibliotecas libros de relatos cortos, pero todavía queda mucho por hacer. Por eso es importante dar publicidad a este tipo de narrativa, puesto que cuando el público se sumerge en alguna antología, acaba muy satisfecho. De hecho, el formato que tiene el relato corto lo hace ideal para esos lectores que no tienen demasiado tiempo para leer o no quieren meterse en una novela de setecientas páginas porque se les hace eterna. Ideal para los trayectos en transporte público o en las largas esperas del médico. Hay mucha gente a la que le gusta leer, pero no encuentra el formato ideal, pues con los libros de relatos pueden quedar satisfechos. Por suerte, cada vez se crean más antologías de todos los géneros, haciendo que los escritores que nos gusta escribir historias cortas nos motivemos para seguir produciéndolas. Una experiencia que recomiendo a cualquier escritor, por cierto, ya que te ayuda a sintetizar, a ir directo a la acción y a reducir el uso de adverbios y adjetivos que ralentizan la lectura, por ejemplo. Esperemos que en un futuro cercano se extienda la costumbre de leer antologías y libros de relatos cortos como ya hacen muchos países de nuestro entorno.
¿Cómo definirías tu estilo?
Mi estilo se podría definir como directo, certero, centrado en el vértigo de las acciones, con un lenguaje llano y ágil, del día a día, sin expresiones o palabras que necesitas el diccionario para entenderlas. Un estilo que facilita la lectura, moderno y que se adapta a los gustos de hoy en día.
Por tu experiencia como profesional de la enseñanza, ¿qué crees que se debería hacer para fomentar la lectura entre los más jóvenes?
Es una pregunta de difícil respuesta y llevamos años buscando el método ideal. En mi caso, desde la escuela fomentamos la lectura con la realización de talleres de lectura y de escritura; involucramos a los más mayores con un programa de apadrinamiento lector, donde se hacen cargo de un alumno de los primeros cursos y les ayudan a leer cuentos; promovemos concursos literarios y varias actividades más. Sin embargo, lo más importante es que los alumnos tengan en casa un ambiente lector, es decir, que en casa se fomente la lectura, que los niños estén rodeados de libros. Es muy importante que desde pequeños los padres les lean cuentos a sus pequeños, que cuando aprenden a leer se sienten con ellos un ratito cada día a leer para conseguir un hábito lector, que los niños y niñas vean a sus padres leer en vez de estar pegados a las tabletas o los móviles. En un primer momento se acercarán a los libros para jugar con ellos, pasar las páginas, ver las portadas, pero poco a poco, si en casa hay un ambiente trabajado en ese sentido, los niños acabarán leyendo como un acto natural. Los docentes detectamos enseguida si en casa se fomenta la lectura, por eso se debe trabajar en ese sentido, porque es un tema conjunto donde los padres tienen un papel fundamental.
¿Qué proyectos tienes para el futuro a corto plazo?
En estos momentos tengo un segundo libro de relatos en proceso de corrección. Se trata de un libro con menos relatos que “¡Una de cortos!”, pero un poco más elaborados, más profundos. Tal vez historias más complejas. He disfrutado mucho con su escritura, la verdad y tengo muchas ganas de ver el resultado final. Por otra parte, sigo escribiendo mi relato semanal para el reto Ray Bradbury mientras compagino la escritura de lo que va a ser mi primera novela, que será de género negro-criminal. La idea surgió de un relato corto que escribí hace unos meses. Me gustó tanto que decidí convertirlo en una novela. Espero tenerla acabada este mismo año si todo va como hasta ahora. Por último decir que ya tengo en mente mi tercer libro de relatos. Os puedo avanzar que se tratará de una serie de relatos conectados entre sí y que girarán en torno a un acontecimiento central. Este tercer libro lo escribiré mientras acabo la primera novela que empecé a escribir, aquel prólogo en agosto que fue mi inicio en este apasionante mundo.
¿Cuáles son tus sueños como escritor?
A todo escritor nos gusta que nos lean y sentir la aprobación de los lectores. Esa sensación es muy gratificante y te anima a seguir escribiendo. Ver que tu libro se vende y que recibe buenas críticas es maravilloso. En un futuro me gustaría haber creado un nicho de lectores que disfruten con mi trabajo y que esperen con ilusión la siguiente publicación. Y por supuesto, poder compaginar mi trabajo de docente con la escritura. Eso sería ideal.
¿Algo más que te apetezca contarle a nuestros lectores?
Tan solo comentarles que si todavía no han tenido la ocasión de leer un libro de relatos, que lo hagan. Seguro que no les dejará indiferentes y nos animará a los autores a seguir escribiendo.
Por último, pedirles que me sigan en las redes sociales si les apetece seguir conociendo mis andanzas.
Un abrazo para todos.