Jezz Burning: «Para mi escribir tiene que ser siempre un placer»

Tenemos con nosotros a Jezz Burning, autora de novela romántica y ganadora del I Premio Terciopelo y de los premios Dama 2010. Con su nombre real, Raquel Barco, también ha publicado novelas como La raza número 4. De la saga en la que trabaja actualmente, Licos, están publicados los tres primeros volúmenes. Los restantes saldrán el 1 de julio, Conspiración en la noche (cuarto) y el 1 de agosto, Sucumbir a la noche (quinto y último).

¿Desde cuando escribes?

Pues desde muy joven. Ya cuando cursaba los estudios primarios me encantaba el ejercicio de redacción. Más tarde, durante mi adolescencia, supongo que como muchas más personas me incliné por la poesía, aunque creo que no se me daba demasiado bien, pero tengo varias guardadas en una libreta que me gusta releer de vez en cuando, y tengo que decir que lo hago con una sonrisa en los labios. Mucho después, cuando mi afición a la lectura se incrementó considerablemente, pues llegaba a leer más de tres o cuatro libros a la semana, y empecé a entrar con asiduidad a grupos de msn, fue cuando empecé a escribir relatos más o menos largos y los exponía para que el resto pudiera leerlos. Varios años después y a razón de que los lectores de aquellos relatos, y algunos más que fui escribiendo, me daban su enhorabuena por mis historia decidí presentarme al Premio Terciopelo.

¿Por qué has elegido la autoedición para tus últimas publicaciones?

Pues por la libertad que ofrece. No tengo que ajustarme a plazos ni a temas que cualquier editorial te solicite. Escribo y publico cuando me apetece, sin ninguna presión. Ese detalle, aunque pueda parecer estúpido, para mí es importante porque no convierte la escritura en una obligación. Para mi escribir tiene que ser siempre un placer, es la única forma de disfrutarla en todos sus ámbitos.

¿Qué le dirías a un autor que empieza?

montaje portadas saga licos.jpgSobre todo que crea en sí mismo y en lo que hace. Que no se limite a un solo género, que investigue y se atreva a probar con varios para encontrar el que le haga sentir más cómodo. Que busque cual es el momento del día y el lugar donde se encuentre más relajado para dedicarlo a lo que más le gusta. Que sea autocrítico, eso es muy importante, pues sin ello es imposible mejorar, debe tomarse las críticas como un reto a superar, por eso está muy bien que encuentre a varias personas que le hagan de lectores cero.

¿Cómo definirías tu estilo?

Pues creo que directo y muy visual. Disfruto muchísimo con las películas de acción y trato de llevar eso mismo a los libros, creo que les otorga un extra.

¿Qué le dirias a alguien que opina que la novela romántica es un género menor?

Primero le pediría que me explicase qué considera como «género menor» en general, es decir, qué me diga qué le falta o le sobra a la romántica para que la catalogue como tal. La novela romántica tiene todos los parámetros de cualquier otra novela: introducción, nudo y desenlace. Personajes trabajados (hay veces que incluso más que en otros géneros), escenarios, etc… Tiene investigación y documentación, prácticamente siempre se encontrará con una subtrama que nada tiene que ver con el romanticismo. Entonces, ¿qué la hace género menor? ¿Qué la trama central trata acerca de una relación entre dos personas? ¿Tanto miedo da el amor? Yo tengo una teoría sobre ese tema, creo que esa etiqueta la produce el machismo. Me explico: en los años en los que aparece lo que llamaron como «folletín rosa» eran tiempos en los que la mujer estaba total y completamente supeditada al hombre y soñaba con aquellas historias románticas donde ellas llevaban de un modo u otro la voz cantante, aquellas mujeres que demostraban su fortaleza emocional y luchaban por su felicidad contra viento y marea. Ese tipo de mujer durante muchos años ha dado miedo al hombre. ¿Una mujer que es capaz de removerlo todo por encontrar su felicidad cuando se supone que debe ser feliz con lo que se le ofrece? ¿Y qué pasa si lo que se le ofrece no es lo que ella quiere? ¿Y si quiere más? La novela romántica trata de amor, siempre, trata de emociones, sentimientos que durante mucho tiempo se le ha dicho al hombre que no debe expresar porque los hacen parecer menos hombre. A día de hoy arrastramos todavía ese miedo misógino al amor, aunque afortunadamente parece que poco a poco le vamos ganando la batalla. Y tu dirás: ¿y si la que cataloga como género menor a la romántica es una mujer? Yo te contestaré: ¿Acaso no hay todavía mujeres machistas?

¿Por qué crees que hay tan pocos hombres escribiendo novela romántica?

Por lo mismo que acabo de explicar, porque hay muy pocos hombres que estén dispuestos a tratar ese tema y poner en tela de juicio su hombría de cara a la galería masculina. Pero como he dicho, afortunadamente poco a poco ese prejuicio, porque no deja de serlo, va despareciendo. Fíjate también que por ejemplo cuando hablamos de género de terror, hay muchos más escritores hombres, ¿porqué pasa eso? ¿Por qué las cocinitas son para las niñas y los soldaditos para los niños? Ahí lo dejo…

¿Qué han supuesto premios como el I Premio Terciopelo o el Dama 2010 para tu carrera? 

Es innegable que cualquier premio da visibilidad al autor que lo gana, pero además si es el primero que se convoca en un género que hasta el momento no había tenido ninguno, pues ya te puedes imaginar. Verás, el I Premio Terciopelo supuso además de muchas alegrías la posibilidad de dedicarme profesionalmente a la escritura. Me ofreció la posibilidad de ser la primera autora española en aparecer en librerías cuyos estantes estaban completamente copados por autoras americanas y anglosajonas, de ahí que la editorial me aconsejara que mantuviera el pseudónimo que venía utilizando en las redes. Un nombre español entre tanto extranjero habría cantado como una almeja, tanto para bien como para mal. Los Dama, porque fueron dos, «a la mejor novela romántica 2010″ y «a la mejor autora de novela romántica 2010», fueron muy especiales porque eran premios que los concedían los lectores. Saber que tu trabajo sigue gustando hasta el punto de que los lectores te otorguen, no uno, si no dos premios en la misma convocatoria es maravilloso. Para mí eso es la consolidación.

¿Qué novela tuya te gustaría ver en película o serie?

Es pregunta es difícil. Supongo que la saga Licos estaría muy bien para una serie. En película La raza número 4, que la firmé con mi nombre real pues no se identifica como género romántico, sería genial.

Si tuvieras que elegir una novela tuya como tu favorita, ¿cual sería?

Eso es como preguntarle a una madre a qué hijo quiere más. No tengo una favorita, todas son especiales para mí, porque cada una de ellas me ha enseñado algo y me ha demostrado que puedo mejorarla con la siguiente obra.

¿Qué proyectos tienes?

Ahora mismo estoy trabajando en una novela de corte paranormal, que es el género donde me encuentro más cómoda. Llevo aproximadamente un tercio escrito, pero voy poco a poco, disfrutándola como merece. Y además tengo también que terminar el tercer volumen de la trilogía RNA 3.0 cuyo primer volumen ya está a la venta y el segundo lo estará en el último trimestre de este año.