Christian Martínez: «Creo que siempre tuve actitud de escritor»


Nos visita hoy Christian Martínez Silva, autor de la novela Sin más respuesta que el silencio.

¿Cuándo empezaste a escribir y qué te llevó a hacerlo?

No sé exactamente cuando empecé, pero creo que siempre tuve actitud de escritor. Valoré desde muy pequeño escuchar a la gente mayor, a la generación de mis abuelos que habían vivido tiempos tan duros y diferentes a los míos. En ocasiones después de esas charlas tenía la necesidad de anotar frases que me habían dicho. Empecé a escribir más asiduamente en mi adolescencia, en algún mal momento me refugié en la literatura.

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?

El día a día, cualquier motivo insospechado puede despertar mis ganas de narrar. Soy muy emocional, en el momento que me invade la emoción, sea cual sea, pienso que puede utilizarse para alguno de los personajes de mis novelas.

¿Y tus autores favoritos?

Admiro a muchísimos. Dickens, Shelley, Bolaño, Chandler, García Márquez, Capote, Bukowsky… Ahora estoy conociendo escritores que no son tan reconocidos y estoy ampliando los géneros que solía leer.

¿Cómo definirías tu estilo?

port_smrqesCreo que escribo una ficción muy sutil, impregnada de realidad. Precisamente por mis fuentes de inspiración dudo mucho que algún día llegue a escribir algo que la gente pueda creer irreal. No me gustan nada los escritores que más que narrar quieren presumir de vocabulario extenso y rebuscado. Mi forma de escribir es cercana.

¿Cuál es tu método de trabajo? ¿Tienes alguna manía a la hora de ponerte a escribir?

Soy muy anárquico escribiendo. Cuando pensé en escribir la novela anoté en un folio diez hechos que quería que ocurriesen, para finalmente ser completamente infiel a tal folio y acabar dejando que la novela se desarrollara por sí misma. Pienso que no variar la idea inicial de una historia o seguirla estrictamente es limitarla.

¿Qué va a encontrar el lector en tu libro Sin más respuesta que el silencio?

Encontrará clasismo, amistad, soledad, amor, llantos, risas, corrupción policial, drogas; una descripción de la vida en dos zonas opuestas del extrarradio del Madrid de los 90 e inicios de siglo.

Además de esta novela, acostumbras a publicar relatos a través de las redes sociales. ¿Crees que el relato es un género infravalorado?

Sí, publico contenido a diario en mis cuentas. Soy bastante inexperto para hacer una valoración, pero en mi caso noto muestras de apoyo continuamente y, al menos en esta red, sé que la gente valora mucho invertir un poco de su tiempo en leer diferentes relatos que no les suponen una continuidad más prolongada.

¿Crees que las redes sociales son efectivas para dar visibilidad a la obra de un escritor?

Considero que sí. Solo uso Instagram y Facebook, pero sobretodo Instagram. Allí hay una comunidad de escritores, lectores, bookstagramers (cuentas que reseñan libros), etc, que lejos de todo tipo de competencia, ofrecen un cooperativismo que me ha ayudado muchísimo a crecer y a poder ser leído por más gente de la que llegué a imaginar hace apenas medio año.

¿Qué proyectos tienes para el futuro a corto plazo?

Estoy escribiendo una segunda novela. Está avanzada pero me queda muchísimo trabajo de documentación. La estoy disfrutando muchísimo, y como a escribir se aprende escribiendo, tengo la sensación de que habrá una mejoría con respecto a la primera.

¿Dónde se pueden adquirir tu libro?

En el corte ingles, Casa del libro y Fnac (bajo pedido). Online, en mi página de la editorial Letrame (tengo el enlace en mi cuenta de Instagram).

¿Algo más que te apetezca contarle a nuestros lectores?

Agradecer esta entrevista, agradecer el apoyo constante de tanta gente que lee mis fragmentos y mis frases en las redes, y decir que soy tremendamente afortunado por la difusión que he logrado con los textos que tanto he disfrutado creando. Muchísimas gracias.