Montse González: «Contar con el apoyo de una editorial me da más confianza»


Presentamos hoy en nuestra sección de entrevistas de los miércoles, a Montse González de Diego, autora de la novela La tercera sala.

¿Desde cuándo escribes?

Cuando era pequeña escribía relatos cortos. Ya en la adolescencia escribí algún cuento, pero leía más de lo que escribía, aunque dejé bastante de lado las dos cosas. En mi temprana edad adulta tomé la costumbre, cada vez que salía de viaje, de llevar un cuaderno y anotar cuanto me sucedía obsesionada con la idea de recordar en el futuro todos los detalles, como el que lleva una cámara de fotos. Y fue algo más tarde cuando consolidé la costumbre de mantener mi mente ocupada con alguna historia a la que dar forma de novela o de relato.

¿Editorial o autopublicación?

Contar con el apoyo de una editorial, aunque sea pequeña, me da más confianza y cierta tranquilidad, ya que carezco de conocimientos técnicos necesarios para publicar la novela por mí misma. Además, la editorial permite acceder a plataformas que al autor autopublicado le están vedadas, pero al final, te publique una editorial o tú mismo, lo que cuenta es la visibilidad que tengas y, a menos que estés en una editorial grande, dudo que las diferencias entre un modo de publicación u otro sean sustanciales.

¿Cuál es tu experiencia con las editoriales tradicionales?

Envié el manuscrito a bastantes editoriales y un buen número de ellas me contestó, aunque la respuesta mayoritaria fuera negativa, no tengo un mal recuerdo de esa época. Finalmente publiqué con Ediciones Atlantis. Recuerdo una editorial que había cerrado y se tomó la molestia de contestar para informarme. Al final, cada uno lleva detrás su propia historia.

¿Qué piensas de las nuevas tecnologías? ¿Ayudan a los autores o les entorpecen al generar más competencia?

2019-05-05-Portada La tercera sala Resistencia LiterariaCreo que son una ayuda valiosa, y no sólo porque permiten difundir tu obra y darla a conocer más ampliamente, sino por la cantidad de lecturas necesarias y autores, contemporáneos o no, que te permiten conocer. Por lo demás, acabamos leyendo a los autores que realmente nos interesan al margen de la oferta que se pueda promover a través de las nuevas tecnologías o de otros medios. De todos modos, creo que los clásicos representarían la competencia más dura, es a ellos a quien no deberíamos, en todo caso, quitar el ojo de encima.

¿Cuáles son tus autores favoritos?

No tengo autores favoritos. Cuando acabo de leer un libro, si me gusta, el autor se convierte entonces en mi autor favorito durante un tiempo y me dan ganas de leer el resto de su obra, como me pasa ahora con Luis Landero. Es cierto que existen algunos autores que de algún modo me marcaron o me impresionaron, y estos fueron Virginia Woolf, Proust, Dostoievski, también me gustan, por ejemplo, las hermanas Brontë. Recientemente leí una novela de la más pequeña, de Anne Brontë, y el contraste entre la sencillez de la trama y la profundidad de la historia y de los personajes me sorprendió gratamente. Otro autor contemporáneo que me viene a la mente, cuando contesto a esta pregunta, es Ian McEwan.

¿Qué puedes decirnos de La tercera sala?

Es una obra que habla sobre relaciones familiares, relaciones de poder, sobre la amistad y el amor, también habla de la relación con uno mismo, especialmente cuando empezamos a dudar del lugar en el que estamos, de esa soledad tan peculiar que reconocemos como nuestra y exclusiva y de la que comprendemos, en un momento dado, que necesitamos abandonar. La protagonista de La tercera sala y su familia son Testigos de Jehová. Ella empieza a dudar de su fe con todo lo que ello implica, ya que sus padres profesan la misma religión y esta impide el trato con todo aquel que abandona la congregación, aunque sea un familiar. La novela transcurre en los últimos años del franquismo, en plena proscripción religiosa, de modo que la sensación de clandestinidad permanece latente en gran parte de la obra.

¿En qué te inspiras para crear tus personajes?

En lo que me resulta conocido, en aquello que se queda grabado en la retina o en el oído y que de alguna forma tiene que salir. Supongo que también hay algo de mí en todos ellos, puesto que la observación está sujeta a la interpretación propia.

¿Cuál es tu método de trabajo?

Esta novela la escribí siguiendo una escaleta previamente hilvanada, y una vez acabada empecé a narrar la historia. A medida que avanzaba se me planteaba la necesidad de documentarme, de modo que eso hice, y mucho, dediqué muchas horas a ello. Por lo demás, escribir y corregir, y a menudo un día entero tras otro hasta que finalmente comprendes que tienes que parar, no sólo porque no puedes pasarte la vida con una misma obra, sino porque empiezas a dudar de que la estés mejorando.

¿Qué proyectos tienes? ´

Ahora mismo promocionar La tercera sala. También estoy escribiendo mi segunda novela e intento mantener mi blog, A la luz de las letras , actualizado con alguna reseña de los libros que leo o con alguno de los relatos que voy escribiendo. También participo bimensualmente en el boletín Letraheridos, publicado en la plataforma Lektu, en el que colaboro con relatos.