Adriana Rubens: «El género romántico poco a poco está obteniendo el mérito que merece»


Tenemos con nosotros a Adriana Rubens autora de novela romántica y cuya última obra publicada es Puerta con puerta.

¿Desde cuando escribes?

Empecé a escribir en los años de universidad, pero en aquellos tiempos no había tanta facilidad como ahora para la publicación ni estaba tan centrada en lo que quería. Escribí varios capítulos de varias historias y lo dejé. Fue hace unos cinco años cuando decidí tomármelo en serio y hacer un curso de escritura. Después me presenté a un concurso literario y así nació Adriana Rubens.

Escribes varios subgéneros de novela romántica ¿tienes alguna predilección?

Supongo que siento debilidad por la histórica, porque es el subgénero con el que conocí la novela romántica: Kathleen Woodiwiss, Julie Garwood, Karen Robards… Aunque me siento cómoda escribiendo cualquier cosa siempre que tenga un final feliz. Por el momento, soy incondicional del happy ending.

¿Crees que el género romántico están tan bien considerado como debiera?

Creo que el género romántico ha sido infravalorado durante mucho tiempo y, poco a poco, está obteniendo el mérito que merece.

Que tu primera novela, Detrás de la máscara, gane el VI Certamen de novela romántica Vergara – RNR,; y que la segunda, Mi nombre es Pecado, obtenga una mención especial en el IV Premio Harlequín Ibérican, debieron ser buenos estímulos.

Buenos estímulos y un gran empuje en mi carrera, la verdad. Por suerte, nunca he tenido que mandar ni un solo manuscrito a una editorial en busca de aprobación, las editoriales me abrieron sus puertas desde el primer momento gracias al Premio Vergara.

¿Cuál es tu novela favorita de las que has escrito?

¡Uffff! Eso es pedir a una madre que elija a su preferido entre todos sus hijos, algo muy complicado. Supongo que cada uno es especial a su manera porque he aprendido con ellos y me han aportado cosas diferentes. Aunque, hablando bajito para que no me oigan mis niños, he de decir que disfruté mucho escribiendo Detrás de tu mirada.

¿Cómo nos presentaría Puerta con puerta, tu última novela?

Puerta con puerta es una novela muy real, con personajes con los que te puedes cruzar en la calle en cualquier momento. Habla de pérdidas, de segundas oportunidades, de luchar por lo que quieres, de miedo y de tenacidad, todo envuelto en situaciones cotidianas y algunas muy divertidas. Diego y Elena, los protagonistas, tienen mucha química y saltan las chispas en cada encuentro. Es un libro para pasar un rato muy entretenido.

¿Qué clase de lector crees que lee romántica?

Cualquiera, la verdad. Al principio pensaba que solo mujeres, pero ahora que escribo me he dado cuenta de que también gusta mucho a los hombres, aunque sean más reacios a reconocerlo. Para mi sorpresa, tengo un par de vecinos que se han vuelto fans y devoran mis libros. El primero lo leyeron por compromiso, pero se dieron cuenta de que les gustó y ahora me piden más. Creo que esa es la clave: atreverte a darle una oportunidad al género antes de descartarlo o censurarlo.

¿Qué proyectos tienes?

Mi proyecto más inmediato es acabar la trilogía Celtic, de fantasía romántica, y luego escribir el libro de Hugo y Lucía, dos de los secundarios de Puerta con puerta que se han ganado a pulso su propia historia.