Aitor Castrillo: «El thriller y la novela negra son imanes para mí»

rbt

Hoy traemos a nuestras páginas a Aitor Castrillo, autor del thriller Las aristas de la muerte.

Las aristas de la muerte es tu primera novela publicada, pero, ¿es lo primero que has escrito o ya tenías una trayectoria antes de su publicación.

Mi única trayectoria es la lectura. Todo ese tiempo acumulado desde niño delante de los libros creo que ha sido mi mejor aliado para cumplir el propósito al que me encomendé: escribir la historia que a mi yo lector le hubiera encantado leer.

Un futbolista, un camarero, una abogada, un ladrón, un pistolero, un piloto de avión y un asesino. Mezclando todos estos ingredientes con una historia de amor, no parece sencillo “cocinar” un thriller.

No soy un gran chef, pero cocino con muchísima ilusión confiando en que todo ese mimo se traslade al libro. Disfruté mucho mezclando los destinos de los nueve personajes, generando suspense a fuego rápido y ligando la historia con la mejor de las salsas: el amor.

¿Qué suele leer Aitor Castrillo? ¿Algún género o autor favorito?

Leo todo tipo de géneros, pero el thriller y la novela negra son imanes para mí y en cuanto me alejo un poco de su influjo vuelven a llamarme desplegando todo su magnetismo. Me gustan tantísimos autores que sería imposible quedarme solo con uno: Joël Dicker, Juan Gómez-Jurado, John Verdon, Michael Connelly, John Grisham, Gylliam Flynn, John Katzenbach, Mikel Santiago, J.D. Barker, Ruiz Zafón, Julia Navarro, Ken Follet, George R.R. Martin, J.K. Rowling, Patrick Rothfuss… podría seguir hasta mañana.

Algunos puristas consideran, con cierto aire de superioridad, que narrar en primera persona es un recurso más sencillo que hacerlo en tercera, con un narrador omnisciente. ¿Qué les dirías?

Les diría que cada historia es un mundo y esta me pedía a gritos que fuera narrada en primera persona cambiando de voz en cada capítulo. Si hubiera querido ponderar la dificultad sobre cualquier otra cosa podría haber tratado de escribir la novela sin utilizar la letra “o”. El título me valía.

¿Qué escritores pueden haber influido más a la hora de crear tu propio estilo?

Antes solo leía a escritores reconocidos, pero ahora los alterno con autores que estoy conociendo en las redes sociales, cuyas obras merecen mucho la pena a pesar de no contar con grandes campañas de marketing detrás. Supongo que mi estilo se desarrolla a partir de la suma de todo lo que he ido leyendo. Si me pinchas sangro tinta…

Tu novela está teniendo una considerable acogida entre los lectores. ¿Sorprendido?

Mucho. Cuando comencé esta aventura literaria jamás pensé que mis aristas iban a recibir tantísimo cariño. A veces miro las reseñas de Instagram, Amazon, Goodreads… y todo parece formar parte de un sueño del que no quiero despertar. Cada nueva reseña me sigue emocionando exactamente igual que la primera.

¿Qué tal la experiencia con Ediciones Beta?

Envié el manuscrito a ocho editoriales tradicionales y ellos fueron una de las cuatro que me dieron el “sí” para publicar. Les agradezco mucho que apostaran por mi novela y siempre recordaré con una sonrisa en el corazón el hecho de que me llevaran a firmar ejemplares de las aristas a la Feria del Libro de Madrid 2019. Decir que fue una experiencia inolvidable es decir muy poco. Aquello fue mágico.

¿Cuál será tu próximo libro?

No tengo próximo libro en el horizonte, pero tengo dos hijos maravillosos de cuatro y dos años que llenan mi tiempo cuando salgo de trabajar. Nada me gusta más que estar con ellos. Cuando crezcan un poquito… volveré a escribir.

¿Cuáles son tus sueños como escritor?

Como soñar es gratis me gustaría tener la oportunidad de ser leído de una forma más global. Los escaparates de las librerías están copados por las grandes editoriales y es muy complicado llegar a los lectores que no tienen redes sociales, que son la gran mayoría. Estoy disfrutando lo que no está escrito tratando de dar visibilidad a lo invisible.

¿Algo más que te apetezca contarle a nuestros lectores?

Me gustaría que tras haber leído esta entrevista pensaran “voy a echar un vistazo en las redes a Las aristas de la muerte porque su autor es uno de los nuestros”. ¡¡¡Viva la lectura!!! Muchas gracias a Resistencia literaria por darme esta oportunidad y por la fantástica labor cultural que viene desarrollando.