Hernán Cousté: «La ciencia-ficción es el arte de hacer posible lo que parecería imposible»


Presentamos en la entrevista de los miércoles a Hernán Cousté, autor de Las últimas dinastías. 

¿Empezaste a escribir ya de adulto?

En realidad mi ejercicio con la escritura empezó de pequeño. Escribía escenas que me venían a la mente, o de películas de ciencia ficción que me fascinaban. A los diecinueve años escribí mi primera novela, que nunca publiqué. Recién en los últimos dos años decidí dedicarme a escribir y publicar.

¿Cómo definirías tu estilo?

Me gusta escribir como me gusta encontrar la lectura. Esto es, que sea una narración ágil, llevadera, que vaya atrapando al lector de a poco. Con varios enganches sueltos por ahí, para mantener la atención. Como mi género es la ciencia-ficción, requiere que sea muy detallado en cuanto al entorno, ya que necesito transmitirle al lector los mundos que veo en mi cabeza, y en eso la ciencia-ficción es distinta de cualquier otro género. Si uno menciona una nave espacial, hay que describir cómo es la nave espacial. O cómo es el robot, aquel planeta lejano, etc.

¿Cual es tu experiencia con las editoriales?

En mi país, Argentina, es muy difícil conseguir un contrato de edición, no solo como le sucede a cualquier autor novel, sino también porque acá lo fantástico no es el género que le gusta publicar a las editoriales en general viniendo de un escritor desconocido. Y el sistema del contrato de coedición es muy, muy costoso. Así que tras un par de rechazos decidí no perder más tiempo y opté por la autopublicación de mi primer libro, Las últimas dinastías, que me ha dado muy buenos resultados. Tanto, que al poco tiempo apareció la propuesta de edición con Singlator, una nueva editorial española, a la cual le estoy infinitamente agradecido por haber confiado en la publicación de mi novela. Así que realmente no me puedo quejar de mi experiencia siendo que recién comienzo mi carrera como escritor.

¿Crees que las nuevas tecnologías ayudan o perjudican a los autores?

Ayudan, sin lugar a dudas. Cuando aparecieron los libros electrónicos, las profecías apocalípticas anunciaban el fin de los libros en papel. Nada más lejos. El formato Kindle, por ejemplo, se ha vuelto bastante popular, pero ocho de cada diez lectores prefieren sus libros en tapa blanda. No obstante, el formato electrónico permite llegar a lectores a nivel mundial, sin limitaciones geográficas, y facilita el proceso de autopublicación. Además, la aplicación Kindle tiene ventajas como poder regalar el libro durante unos días para que se pueda dar a conocer, y poder descargar un fragmento inicial a modo de prueba. Como escritor, y sobre todo, lector, esto me parece genial. Soy un gran consumidor de libros electrónicos, ya que en Argentina los libros importados son muy, muy caros. Si con nuevas tecnologías hablamos también de las redes sociales, representan un imprescindible aliado para hacerse conocer. No tendría el alcance que he llegado a tener en tan pocos meses sin redes como Instagram. Allí uno se puede (y debe) vincular con la comunidad de bookstagrammers, que es maravillosa. Sin ellos, es mucho más complejo para un autor novel darse a conocer.

Háblanos de tu novela Las últimas dinastías.

Las últimas dinastías es, como muchos la definen, una mezcla entre Juego de Tronos y Star Wars. Esto es absolutamente cierto. Y deliberado. Es una historia sobre varios personajes y sus conflictos, con sus alianzas y rivalidades, pasiones y traiciones. Todo en un mundo de ciencia-ficción, donde, ajeno a los destinos de sus protagonistas, se esconde una terrible amenaza que podría significar el fin de lo que queda de la especie humana. Las últimas dinastías es una historia que incluye tópicos de distintos géneros, además de la ciencia ficción: aventuras, drama, romance, suspenso y algunas dosis de terror.

Esta novela es la primera de una saga, ¿la tienes ya completada o vas trabajando novela a novela?

Voy a trabajando novela a novela, y eso es maravilloso. Porque al terminar Las últimas dinastías y ver la recepción de la gente, puedo descubrir qué fue lo que le gustó, qué les gustaría encontrar en los siguientes volúmenes. O qué debería mejorar, para enriquecer la experiencia de su lectura. Actualmente, me encuentro finalizando el manuscrito del segundo libro de la saga, La legión de las tormentas, un libro que será más grande, más épico y más oscuro que el primero.

¿Cuales son tus referentes a la hora de escribir?

20190617_105917Mi principal referente es, a pesar de ser un autor de fantasía, J.R. R. Tolkien con El señor de los anillos. La manera en que el escritor describe los paisajes de la Tierra Media , las criaturas, las fortalezas y castillos y las batallas, conforma un manual de cómo se debe escribir una historia épica. Más contemporáneamente, George R. R. Martin, con la saga Canción de hielo y fuego, sobre la que se basa la serie de TV, Juego de Tronos, ha sido un gran inspiración para mí. Los capítulos de mis novelas se dividen por personajes, como los libros de Martin. Dentro de la ciencia ficción, tengo grandes referentes en Dan Simmons, Jeff Vandermeer y Brandon Sanderson, entre otros.

¿Qué crees que ofrece la ciencia-ficción que no tenga otros géneros?

La ciencia-ficción es el arte de hacer posible lo que parecería, en principio, imposible. Te da la posibilidad de crear mundos fantásticos pero que deben caer dentro de lo racional. Este género nos muestra cómo serán algún día nuestras vidas, porque, de hecho, cada avance tecnológico con el que contamos hoy, fue vaticinado por algún visionario autor hace treinta, cincuenta o cien años.

¿Te ves probando otros géneros?

Me han preguntado si animaría a la fantasía, que es como la prima hermana de la ciencia-ficción. Quizá en algún futuro. Es posible.

¿Qué proyectos tienes actualmente?

Luego de finalizar La legión de las tormentas, puede que me tome un descanso de la saga para retomar el final de la trilogía, el año próximo. Tengo en mente otras historias vinculadas a lo que se conoce como ciencia ficción urbana, como por ejemplo el mundo que se nos muestra en Blade Runner o Matrix. En estas historias me gustaría explorar aún más la psicología humana y profundizar en tramas de suspenso y romance.