Silvia Tarragó: «No quiero renunciar al placer de crear mi propio mundo ficticio»

Fotografía: César Escobedo

Nos visita Silvia Tarragó autora de libros de relatos, poemarios y de la saga juvenil Top Fairies. Su última obra es El obrador de los prodigios.

¿Cuándo empezaste a escribir y qué te llevó a ello?

A los siete u ocho años ya me gustaba escribir poesías y alguna historia muy corta. Mi afición a la lectura me contagió las ganas de plasmar en el papel mis propias creaciones y a experimentar con las palabras, que siempre me han fascinado.

¿Los libros de la Silvia Tarragó escritora los recomendaría la Silvia Tarragó librera?

portada_el-obrador-de-los-prodigios_christian-escriba-tholoniat_201902051005.jpgSí, pero siempre teniendo en cuenta los gustos del lector y sus apetencias del momento. Es decir, que si alguien viniese en busca de una historia de intriga, policíaca o terror, entonces le recomendaría otra cosa.

En su último libro, El obrador de los prodigios, narra la historia de la familia Escribà ¿Cómo fue trabajar con el maestro pastelero?

Fue un proceso enriquecedor del que disfruté muchísimo. No sólo por la parte biográfica, que es inspiradora y contiene las vivencias de personas que han dejado un gran legado, sino también por todo lo referente al universo de la pastelería. Además de curiosidades, he descubierto la increíble evolución que experimentó la creación y elaboración de dulces y pasteles durante el siglo XX.

¿Cuánto de real y cuanto de ficción podemos encontrar en la novela?

Las tramas en las que se desenvuelve la protagonista, Alba, son ficticias. Lo que se narra sobre el fundador de la panadería Serra, que se convirtió en la pastelería Escribà en los años 30, y sus descendientes es todo verídico. También son reales las anécdotas que se explican sobre algunos dulces y sus tradiciones, así como lo referente a maestros chocolateros como Lluís Santapau o Joan Giner.

Ha escrito poesía, narrativa juvenil, relatos… ¿Con que textos se siente más cómoda a la hora de escribir? ¿Cuáles prefiere como lectora?

Puesto que últimamente he escrito casi exclusivamente novela, me he acomodado a este formato, pero me gusta mucho tanto la poesía como otros tipos de narrativa. De hecho, tengo en mente escribir una historia para jóvenes en cuanto acabe lo que tengo entre manos. Como lectora me gusta la novela, sobre todo, pero también los libros de relatos, la biografía y la poesía.

En su libro El amor y la lectura vuelca todo su amor por los libros y la literatura ¿Por qué cree que cuesta tanto que la gente lea?

Porque nos hemos acostumbrado a la facilidad visual de las pantallas que no necesitan de apenas esfuerzo imaginativo. Las historias que contienen las series, películas, juegos, etc, son muy ágiles, no necesitan apenas concentración, cosa que no pasa con la literatura. El acto de leer requiere de unos mecanismos mentales que se están modificando, me pasa incluso a mí, me doy cuenta de que me cuesta más entrar en según qué libros y soy consciente de que hace diez o quince años no me pasaba. Por eso voy a clubs de lectura y participo en actividades literarias: no quiero renunciar al placer de crear mi propio mundo ficticio.

Háblenos de sus nuevos proyectos, ¿alguna otra novela a la vista?

Sí. A mediados de febrero se ha publicado La doctora, una novela inspirada en las gestas de las primeras mujeres médico de España. Estoy muy emocionada porque me he salido bastante de mi zona de confort, y ha sido todo un reto para mí.

Si quiere añadir alguna otra cosa, lo que quiera, este es su espacio.

Agradecer vuestro interés en mi trabajo y felicitaros por el blog, hay mucha pasión lectora detrás y eso se nota. Muchas gracias por difundir la literatura y a seguir resistiendo.