Julián Moya: «Soy mi mayor crítico»


Presentamos hoy a Julián Moya Muñoz que nos acompaña para hablarnos sobre su primera novela, Muerte al reguetón.

¿Por qué empezaste a escribir?

Fueron varios los factores que hicieron que me animara a llevar a cabo este proyecto, que algunas veces se me había pasado por la cabeza pero de manera muy efímera, ya que no me veía capaz de conseguirlo con éxito. Me gusta mucho leer, sobre todo novela negra y siempre había pensado lo difícil que tendría que ser escribir una historia. Cuando me puse a ello comprendí que la dificultad era aún mayor. Uno de los factores a mi favor fue tener la suerte de leer un par de libros que había escrito un gran amigo, y que no había conseguido publicar, me llevé una grata sorpresa cuando me lo dijo y enseguida le insistí en que me los pasara para leerlos. Disfruté haciéndolo, no ya solo porque me gustaron mucho sino también por el hecho de que los hubiera escrito mi amigo, eso nos llevó a charlas en donde me explicaba el proceso que había seguido para escribirlos y que una de las cosas más importantes era disfrutar haciéndolo y así lo hice. Otro factor fue una frase que me dijo mi compañera cuando le comenté que iba a ponerme a escribir un libro: «tú eres capaz de eso y de mucho más», esto hizo que viera todo lo que podía hacer si me lo proponía y tener su apoyo ha sido fundamental.

 ¿Qué van a encontrar los lectores en Muerte al reguetón?

Van a encontrar una novela negra de ficción, donde se mezclan el humor y lo macabro en una historia en la que irán de la mano de un psicópata peculiar que sacia su sed de sangre con lo que él está convencido que si se elimina, el mundo será un lugar mejor. La crítica social y la posición ideológica del asesino, Braulio, no deja indiferente al lector/a. Es un libro de lectura fácil y rápida, quizá por mi inexperiencia en la narrativa.

¿Has escrito el libro que te gustaría leer?

Sí. Además de divertirme escribiéndolo, es el tipo de género de novela por la que normalmente me decanto. También la he hecho muy personal, a pesar de ser un texto de ficción, he querido en ella incluir a familiares y amigos, aunque muchos han quedado fuera… ya que tengo la suerte de tener tantos y tantos amigos y amigas. Además he querido homenajear a locales de Mollet del Vallés (Barcelona) donde llevo viviendo toda la vida y en los que me siento como en casa. Eso lo hace un libro con una historia muy mía. Soy mi mayor crítico y sé que tiene carencias y que se puede mejorar. Mi falta de experiencia, al no haber escrito nunca antes, ha hecho que decidiera algunos cambios a la hora de escribirlo, y que en algún caso el giro de la historia tomara otro camino que me resultara más sencillo de relatar. Como todo, se puede mejorar, pero sin duda, lo leería, ya solo por el título me incitaría a querer saber más de él para comprarlo.

¿Al margen de las ansias de sangre que Braulio, el protagonista, que tenéis en común los dos?

Empezaré por lo que no tenemos en común, y es la violencia, aunque mi pareja siga creyendo que Braulio es mi «lado oscuro».  Mi primera idea fue la de que sus víctimas estuvieran todas relacionadas con el reguetón, pero aunque los dos lo aborrezcamos, a causa de que encuentro sus letras denigrantes, sus ritmos repetitivos y su baile ridículo, y que debido a su «boom» haya otros estilos y buenos músicos que no tienen su oportunidad, no deja de ser un estilo musical. No escucharlo, simplemente es un tema de decisión personal, y ojalá ese fuera el mayor problema que tiene nuestra sociedad. Así que Braulio debía tener más motivaciones por las que matar, una de las lacras en las que hago hincapié, es la violencia machista, algo tan terrible que no podía dejar pasar la oportunidad de citar. Siempre he criticado esta lacra, pero a raíz de conocer a mi compañera, activista en la lucha, me di cuenta de que no había hecho nada, así que este granito de arena va por vosotras, os lo debía. Como he dicho antes, el libro tiene un gran componente ideológico. Os invito a su lectura para que lo descubráis.

¿Cómo está siendo la experiencia de tratar de llegar a los lectores en tiempos de pandemia?

Julian Moya

La verdad es que estoy sorprendido con la acogida de la novela. En un principio, mi idea era escribir «mi» libro, un reto personal. Durante su elaboración, muchas de mis personas más cercanas se interesaron por el proyecto y me generaron alguna buena expectativa. Al escribirlo y publicarlo durante la pandemia, ya era consciente de las dificultades para su difusión. Los y las primeras interesadas fueron mis amigos, familia y conocidos más cercanos, en un momento u otro, hemos tenido, aunque con dificultad, la oportunidad de vernos y así hacerles llegar el libro. El tema de las presentaciones, que alguna ya tengo más o menos cerrada, tendrá que esperar a que la pandemia se solucione, de lo que tenemos todos muchas ganas. El siguiente paso será buscar una editorial donde publicarlo. También se agradece mucho que Resistencia Literaria me dé la oportunidad de poder darme a conocer.

Ahora que ya has publicado tu novela ¿tienes algún proyecto literario más en mente?

Pues sí, me gustaría hacer una trilogía. Creo que el personaje puede dar mucho juego. Estoy ya inmerso en el segundo libro, con el que estoy intentando profundizar más, sobre todo en los personajes, que es algo que se echa a faltar en el primero. Me lo estoy tomando con más tranquilidad y espero que el cambio no haga perder la frescura que tanto está gustando, al contrario, que a las personas que han encontrado que todo sucedía demasiado rápido, les guste esta nueva forma de narrarlo. Con ello estoy intentando superarme, con la intención de mejorar.

Os agradezco la entrevista y un saludo a tod@s mis Braulivers!! Os quiero!!