Nando Abad: «Para mí el humor es una mirada, una forma de ver las cosas»


Hoy entrevistamos a Nando Abad guionista de series tan conocidas como 7 vidas o Aida, viene a presentarnos Lo que jode encontrarte un calcetín desparejado, su primera novela.

¿Desde cuando escribes?

Siempre me ha gustado escribir. Trabajo como guionista, pero creo que «Sacar tiempo para empezar una novela» ha estado entre mis propósitos de Año Nuevo desde 1992. Con Lo que jode encontrarte un calcetín desparejado lo conseguí por fin. A ver si el año que viene cumplo lo del gimnasio.

Has sido guionista de algunas de las mejores series de este país (7 vidas, Aida…). ¿Qué ha sido lo más complicado a la hora de pasarte a la narrativa?

Cuando trabajas de guionista en una serie estás formando parte de una obra coral en la que colaboran decenas de personas y departamentos. Si el resultado no te gusta, siempre puedes proteger tu autoestima culpando a otros. Es muy de guionista eso. En una novela, en cambio, estás solo, desnudo, sin nadie más a quien rebotar ideas. Es un proceso más personal, más de diálogo contigo mismo. En cuanto a la escritura en sí, creo que tener callo como guionista te ayuda en los diálogos, que solemos tener controlados y naturalizados, y en el ritmo de la trama. En una serie, el espectador cambia de canal si se aburre, así que estamos acostumbrados a eliminar lo que no aporte y a buscar formas de mantener la atención. Quitando esos dos puntos, novela y guion son dos lenguajes diferentes con herramientas distintas.

¿Qué van a encontrar los lectores de Lo que jode encontrarte un calcetín desparejado entre sus páginas?

Encontrarán una novela divertida, gamberra y con mucho humor negro. Es la caída a los infiernos de un tipo gris y patético, que nos va a despertar ternura y vergüenza ajena. Estoy convencido de que el lector se llevará risas y sorpresas. Siempre aconsejo que se la lean sabiendo lo mínimo posible, porque la historia no va a donde te esperas. Desde la más absoluta parcialidad y subjetividad, creo que es una novela muy original y muy cómica.

¿Cuánto tiene de ti Andrés, el protagonista de la novela?

Foto libro (2)Poquísimo, afortunadamente para mí. Lo único que tenemos en común es que en el momento de escribir la novela yo tenía dos hijos de las mismas edades y también estaba divorciado. Al final las situaciones cómicas se me ocurren a partir de cosas que vivo, cosas que imagino que pueden ocurrir, conversaciones que oigo… Al escribir, sea guion o novela, prefiero tirar de lo conocido. La alternativa es documentarse y me da más pereza.

¿Cómo escritor, cómo prefieres usar el humor? ¿Cómo herramienta o como finalidad?

Para mí el humor es una mirada, una forma de ver las cosas. La misma historia se puede contar como drama o como comedia cambiando sólo esa lente o ese filtro. Creo que el humor nace de una mirada más distanciada y más lúdica, que reconoce el absurdo que hay detrás de todo. Como autor me identifico con esa forma de mirar y creo que cualquier cosa que escriba yo, sea el género que sea, tendrá un trasfondo de humor. Luego, claro está, a veces hay que forzarlo más. Si estás escribiendo una serie o una novela puramente cómicas, debes intentar mantener constante el humor, retorcer las situaciones y tirar de todos los recursos que puedas para hacerlo más divertido. Dentro de la categoría «comedia» hay infinitos tonos. Hacer gracioso algo no es muy complicado, me parece más difícil elegir y tener bien claro el tono de tu historia. Hay que saber bien, volviendo a la metáfora del principio, qué lente vas a usar.

Eres un autor mayoritariamente de humor ¿Crees que se puede hacer broma de todo? ¿Dónde están los límites del humor… si los tuviera?

Si yo gobernara el mundo, cogería esa línea que marca los límites del humor y la llevaría un par de kilómetros más hacia lo incorrecto. Pero como no es así, tengo que adaptarme. Lo único que podemos hacer los que hacemos humor es tratar de jugar con ese límite. Lo que más me frustra es que haya gente, sobre todo en redes sociales, que no distinga lo que dice un personaje de lo que piensa el autor. Sé que hay que cuidar los mensajes en la ficción, pero no podemos hacer que todos los personajes sean buenos y maravillosos. Más que nada porque en la realidad no es así. Entiendo los argumentos de todos, pero creo que la fiebre por ofenderse está disparada. ¿Quién sabe? Igual la solución es poner un aviso como el que aparece cuando hay contenido violento: «Atención, las imágenes que vamos a ver a continuación contienen chistes que pueden ofenderte».

¿Sigues trabajando en la tele?

Sí, desde 2005. Hay proyectos que duran mucho, otros menos y otros no salen, pero nunca he dejado de escribir para televisión. El guion es mi oficio y las novelas son más un hobby. Espero poder seguir con los dos mucho tiempo.