Margarita Bokusu: «Lo simple y claro puede ser subversivo y perturbador»


Nos visita Margarita Bokusu Mina para hablarnos de su obra y de sus proyectos literarios. 

¿Desde cuando escribes?

Desde hace cuarenta años.

¿Cuáles son tus referentes a la hora de escribir?

No considero tener referentes a la hora de escribir porque eso parece querer decir que siga el estilo de tal o cual autor, aunque todo lo que experimentamos nos influye en mayor o menor medida. Puedo comentar lo que algunos lectores han dicho de mis novelas, por ejemplo: a alguien mi primera novela le recordó a Bukowski; a otro a Cathy Acker y a Eileen Miles, incluso a Cervantes y a Teresa de Ávila; a una lectora que si a Camus… pero en definitiva, creo que no me parezco a nadie. Últimamente he leído un par de novelas de Annie Ernaux y me han gustado mucho porque, como ella, también soy sencilla, clara, directa y escribo sobre mis vivencias y las de las personas que forman, o han formado, parte de mi vida, gente especial… Me gusta esa autora como Isabel Allende, Margaret Atwood, Paul Auster, Tom Sharpe, Jean Genet y tantos otros.

¿En quién te inspiras para crear tus personajes?

En la gente que conozco.

¿Tienes un método de trabajo?

No. Escribo cuando me apetece y puedo. Las novelas que he publicado desde el 2013 hasta el 2022 fueron escritas intensamente entre el 2008 y el 2013, cuando estuve desempleada y mi obligación era estudiar unas oposiciones para ser profesora, lo que conseguí en 2016, fecha desde la que he escrito cosas sueltas, pequeños relatos, pero ninguna novela por falta de tiempo, por cansancio y porque en verano me dedico a corregir, a publicar y a descansar.

Háblanos de Roberto y yo. In-Sopor-Table-Tom.

FotografíaCreo haber creado, con mis textos en general, un universo plasmando los grandes temas universales a través del relato íntimo. En particular, la novela a la que hacéis referencia, comienza con los emails de condolencia que recibe M.B.M., mi álter ego, pues ha perdido a su amor, un cantante de rock. Es verano del 2011. Intento transportar al lector a ese lugar donde doy rienda suelta a mi fantasía, combinando fabulaciones con realidad pura, alusiones literarias y las más gráficas, palpables y, a veces, opresivas descripciones. Vemos, por ejemplo, los correos que M.B.M. intercambió con otros amigos, un par de años antes de fallecer este gran hombre, hablando de dicha relación, para finalizar con lo que le escribe cuando ya no está. Mi estilo es terso, fluido, sin estridencias, sin recursos tramposos. Es una fuerza simple, clara, aunque no demasiado simple. Lo simple y claro puede ser subversivo y perturbador. Piensen en Kafka. Y en que hacerlo simple, lo he oído en algún sitio, es siempre un acto de generosidad artística.

Si tuvieras que recomendar una de tus novelas a alguien que aún no te conoce como autora, ¿por cual le dirías que comenzara?

Yo le diría que eche un vistazo al siguiente enlace: https://www.bubok.es/autores/BOKUSU desde cual puede adquirir cualquiera de mis libros, en formato físico o digital, y que elija el que más le atraiga, que se deje guiar por su intuición más que por el título o, mejor, por lo que se puede leer en las contraportadas que, o bien es la sinopsis de la novela o bien es la crítica que han hecho otros lectores e incluso algunas editoriales que me hubieran publicado si les hubiera pagado. He de aclarar que no gasto un céntimo ni en publicar mis novelas, ni mis artículos en diferentes medios digitales, ni en que me hagan una entrevista. Lo digo porque es lo que sucede con otros autores y porque, por eso, mis novelas no tienen las portadas que me gustaría y no han pasado por censura alguna.

Como lector, ¿prefieres el papel o el dispositivo electrónico?

La verdad es que a estas alturas me da igual. Si conozco a alguien que ha publicado en papel y me interesa pues compro el libro en formato físico, algo que me sucedió antes de Navidades cuando compré varios libros de los últimos premios Nobel y algún que otro como La carretera de Cormac McCarthy. Pero también si he coincidido con algún escritor, o con alguna escritora, por las redes sociales y no hemos podido coincidir en algún lugar, sobre todo en Málaga, hemos intercambiado nuestras novelas, en formato digital, y las he leído incluso en mi móvil. Por ejemplo: Los hijos de la lluvia de las ranas de mi querida Susi Underground que en gloria esté y, más recientemente, Cibernética esperanza de mi querido Cecilio Olivero Muñoz.

¿Qué proyectos tienes?

Tengo aún tres novelas por corregir que quiero publicar en los próximos veranos, una cada agosto aproximadamente, y seguir escribiendo, claro, continuar leyendo y creando comunidad.