En esta ocasión tenemos con nosotros a Marta Miguel para presentar su última novela Dicen que la locura lo cura.
¿Desde cuándo escribes?
De niña y de adolescente escribía diarios. Luego crecí y comencé a escribir de forma puntual sobre mis emociones, incluso a veces de forma catártica. También utilizaba el recurso cuando quería comunicar algo a alguien y me costaba expresarlo verbalmente. Sin embargo, no fue hasta hace unos ocho años que me propuse comenzar a escribir sobre los personajes que rondaban en mi cabeza. Poco a poco, estas historias fueron tomando forma de novela.
¿Cuáles son tus referentes a la hora de escribir?
Amo leer todo tipo de novelas y de autores, me cuesta hablar de referentes porque cualquier libro bueno lo es. Sin embargo, confieso que no me pierdo ni un solo libro de Marian Keyes porque siempre me arrancan sonrisas, que crecí rodeada de los libros de aventuras de Alberto Vázquez-Figueroa, que tengo gran admiración por Albert Sánchez Piñol, y que últimamente me ha dado por engancharme a las novelas de suspense de Shari Lapena y a las grandes historias de Kristin Hannah.
¿En quién te inspiras para crear tus personajes?
Mis dos novelas describen las vivencias de algunos integrantes de un grupo de amigos. Creé a mis personajes principales prácticamente de la nada siendo niña. Desde pequeña, cuando me aburría, imaginaba historias con ellos, como quien lee un libro o se pone una serie. Puedo decir que a los personajes centrales de mis novelas los conozco desde siempre y por lo tanto me es fácil trazar sus tramas. Cuando introduzco un personaje nuevo para mí, la inspiración llega en cualquier lugar… observando al peluquero que ese día me corta el pelo o a un recién conocido, por ejemplo. Además de escribir, trabajo como terapeuta Gestalt, así que oigo muchas historias a lo largo de un día. Siempre estoy receptiva a una buena historia, un gesto o una expresión que pueda captar mi atención.
¿Tienes un método de trabajo?
No tengo un método concreto, pero tengo algunas muletas que me ayudan. No escribo durante todo el año, dedico una época a desconectar, ociarme, leer mucho… y entonces, cuando creo que ha llegado el momento de escribir, lo dejo prácticamente todo y ocupo mi mente con la nueva historia. Cuando estoy en periodo de escribir siempre llevo una libreta encima para anotar ideas o fragmentos de la novela. También me facilita mucho el proceso hacer fichas con las características de cada personaje, y siempre me ayudo de un corcho, Post-its y colores para crear la estructura de la historia.
Háblanos de Dicen que la locura lo cura.
Dicen que la locura lo cura es muy especial para mí ya que he volcado mucho de mis vivencias y aprendizajes durante estos últimos años. La historia trata sobre tres amigas, cada una de ellas navega como pueden en plena época de cambios. Dicen que la locura lo cura, habla de amistad, de amor, de miedos y sobre todo de autocuidado. Es una historia divertida, fácil de leer y amena, pero he querido aprovechar para compartir mis conocimientos para transitar algunos de los problemas psicológicos más frecuentes en la sociedad actual como son la ansiedad, los miedos o el duelo. Es una novela con la que puede sentirse identificada mucha gente.
¿Cómo son las protagonistas?
Sara está atravesando una época de mucha ansiedad. Lleva años encorsetada, insegura, desconectada de sus necesidades y en un trabajo que no le hace feliz. La crisis que atraviesa le dará la oportunidad de conectar de nuevo con ella misma. A Marta le va a tocar atravesar un duelo de un ser querido, además de enfrentarse a la dificultad de poder estar con el hombre que quiere, que tampoco está en su mejor momento. Susana es aparentemente una mujer segura, de blancos o negros. Pero la vida no es tan sencilla, está llena de matices, ¿se puede ser fiel a los propios deseos y a la amistad al mismo tiempo? Le va a tocar mojarse.
Si tuvieras que recomendar una de tus novelas a alguien que aún no te conoce como autora, ¿por cual le dirías que comenzara?
Mis dos novelas tratan sobre el mismo grupo de amigos en diferentes épocas. En Puerto Malabrigo (Ed. Maluma) la protagonista es Marta, que va a vivir un viaje extraordinario que le dará la oportunidad de reencontrarse con ella misma. En Dicen que la locura lo cura (Ed. Platero) las protagonistas son Sara, Marta y Susana, pero unos años antes. Son historias independientes con un cierre y final, aún así, al ser el mismo grupo de amigos están vinculadas. Recomiendo comenzar por la última, Dicen que la locura lo cura, ya que, a pesar de que escribí primero Puerto Malabrigo, por orden cronológico de la historia va primero mi última novela.
¿Qué proyectos tienes?
A corto plazo quiero seguir con la promoción de Dicen que la locura lo cura y darle el cariño que tanto se merece. Para el año que viene me gustaría escribir una tercera novela, probablemente centrada en Neus, la cuarta integrante de este grupo de amigas.