Hoy nos acompaña Isaac Pachón, autor, entre otras obras, de Cosas que escribí mientras se me enfriaba el café.
La típica. ¿Cuando empezaste a escribir?
La respuesta será menos típica: hace relativamente poco. Yo antes de escribir, dibujaba. Me encantaba hacer caricaturas, encontrar ese rasgo característico de cada persona en forma de dibujo. Pero hace poco más de diez años escribí un relato corto para un concurso que se celebraba en motivo de Sant Jordi, en Barcelona. Y lo pasé tan bien, me sentí tan completo durante el proceso al sacar mi creatividad, que decidí seguir haciéndolo y aprender cada día un poco más. Por supuesto, no gané.
Desde fuera aparentas tener una carrera literaria seria y muy bien estudiada. La misma sensación da mirando el diseño de tus libros, donde cuidas cada detalle. Parece que te gusta tenerlo todo bajo control ¿es indispensable esta cualidad para que te tomen en serio lectores, librerías, editoriales, etc.?
Rotundamente, sí. Aunque no siempre funciona. Podría contarte alguna anécdota en la que sólo por ser autoeditado no me tomaron en serio. Pero hablemos de las cosas buenas. Hacer de tus libros un trabajo lo más profesional posible, con las limitaciones que tiene el no contar de una estructura para ello, es fundamental para poder defender un producto que ya de por sí, por su etiqueta de autopublicado tiene algunos reticentes dentro del mundo editorial. Del mismo modo, cuando sientes que el trato es recíproco, hay que estar agradecido a lectores y libreros por confiar en tu trabajo y dar promoción a tus obras.
¿Cómo reacciona uno al ver a Care Santos reseñando tu libro Cosas que escribí mientras se me enfriaba el café? Cuéntanos un poco cómo fue aquello.
Pues la alegría fue enorme, uno de esos momentos en los que te emocionas y piensas que algo estás haciendo bien. Además el valor añadido es que llegó a mi libro sin ningún intermediario de por medio. Entró en una librería, lo vio, leyó la sinopsis, le gustó, se lo llevó y semanas después lo reseñaba en un periódico de tirada nacional. Vida extra para seguir trabajando y escribiendo historias, sin duda.
Los libros de relatos son difíciles de vender, más aún la poesía ¿Tiene Isaac Pachón la fórmula mágica para poder hacerlo?
No. Y aquí me va a resultar difícil argumentarlo. Verás, desconozco la fórmula, de verdad. En ocasiones he creído tenerla, aunque con matices, pero no siempre funciona. Siempre lo digo, intento no inventar nada. Me decanto por hacer lo que veo que funciona, aunque a mi manera. Y creo que esto último es lo que le da el toque diferente. Sucede lo mismo con cada persona, no soy especial por ello. Cada escritor tiene su manera de hacer y en la que se siente cómodo, la clave está en encontrar ese punto y empezar a trabajar.
Repasando tu bibliografía llama la atención la fuerza de tus títulos, Cosas que escribí mientras se me enfriaba el café y Buscando el lado frío de la almohada. ¿Crees en la importancia de un buen título o piensas que, en el fondo, da igual?
Para un autor apenas conocido, como es mi caso, es cuestión de vida o muerte captar la atención del lector de algún modo. El título podría ser una de esas tácticas de atracción, pero también lo es un buen diseño o una buena portada. Si quieres llegar a un público nuevo, creo que es prioritario ponerse en su lugar y pensar: «si yo viera este libro, ¿lo compraría?». Analizar la respuesta y sacar conclusiones propias. Huir de sentimentalismos y tratar tus libros como un producto, cuando sueltas el lápiz ya no son otra cosa.
Eres un autor de referencia en lo que a autopublicación se refiere ¿Cómo logras vender tantos libros autopublicados, con lo difícil que es eso?
Supongo que el trabajo constante, la confianza de algunos libreros de toda España que colocan mis libros en sus estanterías y el boca a boca por parte de muchos lectores. Estoy de acuerdo contigo, es muy difícil vender, en cuanto te relajas las ventas bajan de manera considerable. Hay que estar día tras día al pie del cañón: redes sociales, librerías y plataformas de ventas online.
Hasta la fecha has publicado relatos cortos y poesía ¿Te veremos escribiendo novela?
Sin duda es algo que me encantaría, le tengo muchas ganas al género. Antes de final de año quiero ultimar detalles para una nueva publicación, ¿será una novela? Posiblemente, sí.
Perteneces a la asociación de escritores PAE (Plataforma de adictos a la escritura). ¿Puedes hablarnos un poco de ella?
Los P.A.E. son un punto de apoyo muy importante en mi camino literario, unos amigos escritores. En muchas ocasiones un reflejo para seguirte proyectando como escritor. No siempre estás inspirado, ni motivado para iniciarte en nuevos trabajos, pero tenerlo cerca es una motivación grande para no dejar de hacerlo. Con nuestras charlas, antologías y asistencia a ferias literarias creo que formamos un buen equipo.
¿Cuales son tus próximos proyectos?
Tengo algunos empezados, como el que te comentaba anteriormente, y otros que están sólo en mi cabeza y quizá los deje salir algún día. Entre ellos, volver a escribir relatos y un proyecto de teatro, que es algo que me apasiona y me inspira sobremanera.